“Golpe directo a la economía hondureña”: advierten efectos devastadores por arancel del 10 % impuesto por EE. UU.

Diseno sin titulo 10

Cualquier represalia comercial por parte de Honduras podría encarecer las importaciones estadounidenses, advierten los expertos.

Tegucigalpa. La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel recíproco del 10 % a productos provenientes de Honduras ha encendido las alarmas en el sector económico del país. Expertos y líderes empresariales advierten sobre las graves repercusiones que esta medida tendrá en el comercio exterior, la producción interna y el empleo.

Para el economista Ismael Zepeda, cualquier tipo de arancel representa un impacto negativo directo, al convertirse en una barrera para el comercio internacional. “Honduras depende en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos; más del 40 % de nuestras exportaciones de bienes van hacia ese mercado, y en el caso de la manufactura, especialmente la textil, supera el 60 %”, subrayó.

Zepeda advirtió que esta política de carácter proteccionista —impulsada por el expresidente Donald Trump— afectará la competitividad de los productos hondureños, impactando la cadena de valor local, los costos de producción y la empleabilidad. Además, cuestionó si con estos nuevos aranceles los productos hondureños podrán seguir siendo atractivos en el mercado estadounidense.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, hizo un llamado al Gobierno para abordar el tema con responsabilidad y evitar respuestas precipitadas. “Tenemos que sentarnos a analizar esta situación en conjunto. Una decisión a quemarropa podría generar reacciones negativas para el país”, dijo.

Fortín remarcó que todos los productos hondureños estarán sujetos al nuevo impuesto, que comenzará a aplicarse el 5 de abril, y alertó que cualquier represalia comercial por parte de Honduras podría encarecer las importaciones estadounidenses, afectando directamente al consumidor local.

En 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones hondureñas, representando el 52,6 % del total, equivalente a 5.809,6 millones de dólares, según datos del Banco Central de Honduras. Entre los productos más exportados se encuentran banano, melón, sandía, piña, hortalizas y vegetales de raíz, que generaron ingresos por más de 761 millones de dólares.

La CCIT anunció que el próximo lunes sostendrán una reunión con el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) para analizar el alcance de esta medida y sus consecuencias en la región. Fortín cerró con una advertencia clara: “Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, y este no es momento para improvisar. Debemos pensar muy bien qué pasos dar como país”.