En la reunión se advirtió de los riesgos para la economía hondureña por reformas fiscales, tasas altas y crisis energética.
Tegucigalpa. Representantes del sector privado hondureño sostuvieron un encuentro clave con la Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que abordaron temas sensibles como la reforma tributaria, el rumbo de la política monetaria, el impacto de medidas internacionales como los aranceles de EE.UU. y la urgencia de resolver los problemas en el sector energético.
Alejandro Kaffati, oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), reiteró que el sector privado no rechaza una reforma tributaria, pero exige que esta sea técnica, transparente y libre de sesgos políticos. También alertó que no existe actualmente un entorno político viable para su aprobación, aunque el FMI insiste en su necesidad para modernizar el sistema fiscal y mejorar la eficiencia de la recaudación.
Según Kaffati, existe un consenso entre el FMI y el Cohep en que cualquier reforma debe construirse desde el diálogo y la inclusión, para que tenga legitimidad y no afecte negativamente el clima de inversión en el país. «El sector privado de Honduras no está opuesto a una reforma tributaria, pero tiene que ser una reforma técnica», afirmó.
Enfriamiento de la Economía
En cuanto a política monetaria, Kaffati advirtió que las tasas de interés podrían seguir subiendo, una medida sugerida por el FMI que, si bien busca estabilizar la inflación, podría enfriar la economía nacional. Esto generaría una caída en la producción y un freno en la creación de empleo, dos pilares fundamentales para el crecimiento económico sostenible.
Para anticiparse a estos efectos adversos, el sector privado ya ha presentado propuestas técnicas con el objetivo de mitigar los impactos más severos. «Es necesario tomar cartas en el asunto para evitar que las medidas monetarias perjudiquen la economía de Honduras», subrayó Kaffati.
Impacto de nuevos aranceles
El encuentro también abordó el impacto de los nuevos aranceles anunciados por la administración de Donald Trump, que afectan a países de América Latina, incluyendo Honduras. Kaffati sostuvo que, aunque es pronto para medir el impacto directo, estas medidas podrían intensificar la inflación global y afectar la competitividad de las exportaciones hondureñas. «Honduras debe estar preparada ante estos escenarios», insistió.
En cuanto al sector energético, uno de los puntos más críticos discutidos fue la urgencia de ejecutar procesos de licitación pública internacional que sean rápidos, eficientes y transparentes. Kaffati explicó que el suministro irregular de energía ha sido una barrera constante para el desarrollo económico y que evitar futuros apagones es fundamental para mantener la productividad y la estabilidad social.
«La falta de un suministro energético confiable ha sido una de las principales barreras para el crecimiento económico», recalcó, destacando que el fortalecimiento del sector energético debe ser una prioridad nacional.
Reunión con el CN
En paralelo, la Misión del FMI también se reunió con el Congreso Nacional, donde se abordaron las reformas estructurales pendientes, incluyendo la Ley de Justicia Tributaria, la Ley Orgánica de Presupuesto y la nueva Ley de Compras y Contrataciones del Estado. Hugo Noé Pino, vicepresidente del Congreso, calificó la reunión como productiva y reconoció que el FMI está atento al avance o estancamiento de estas iniciativas legislativas.
Cabe recordar que el FMI aprobó en septiembre de 2023 dos acuerdos financieros por un total de 822 millones de lempiras, bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA). Sin embargo, las revisiones técnicas previstas para marzo y septiembre de 2024 no se realizaron debido a diferencias entre el organismo internacional y el gobierno hondureño en temas de política monetaria y cambiaria.
A pesar de los desafíos, existe optimismo sobre la aprobación de la tercera revisión del acuerdo, ya que el gobierno ha comenzado a ceder en algunas exigencias del FMI, como el ajuste en la tasa de política monetaria y una mayor flexibilización en el tipo de cambio del lempira frente al dólar.
Con este escenario, tanto el sector privado como el Congreso reconocen que Honduras atraviesa un momento crucial para definir su estabilidad económica futura. La colaboración con organismos multilaterales como el FMI será vital para garantizar que las reformas se implementen con responsabilidad, sostenibilidad y enfoque social.
El #COHEP sostuvo una reunión clave con el @FMInoticias para abordar los principales desafíos económicos del país. Expresamos nuestros comentarios sobre el enfriamiento económico, la incertidumbre, los desafíos fiscales, los atrasos en devoluciones de impuestos y las soluciones… pic.twitter.com/m9E28RN6ls
— COHEP (@COHEPHonduras) April 4, 2025