Presunto «narco» hondureño Olvin Velásquez será extraditado a EE. UU. este miércoles

Pov 20250402 075149 0000

Tegucigalpa. Olvin Javier Velásquez, presunto narcotraficante hondureño, será extraditado este miércoles a Estados Unidos.

Velázquez, quien fue capturado en enero en Roatán, Islas de la Bahía, es acusado por la justicia estadounidense de «conspiración para distribuir y poseer con la intención de distribuir al menos cinco kilogramos de cocaína».

Según información oficial, a las 9:00 de la mañana está programado su traslado desde la Penitenciaría Nacional de Támara hacia la base aérea Soto Cano en Palmerola, desde donde abordará un avión que lo llevará a Estados Unidos. Hasta el momento, la aeronave que lo trasladará a suelo norteamericano no ha aterrizado en Honduras.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ), concedió su extradición el pasado 18 de febrero tras la resolución del Juez de Extradición de Primera Instancia, quien aprobó la solicitud emitida por una corte del estado de Luisiana.

«Se concede la solicitud de entrega remitida por una corte de Estados Unidos», confirmó en su momento la CSJ en un comunicado publicado en la red social X.

La decisión judicial se tomó después de la audiencia de «presentación y evacuación de medios de prueba». En tanto, la defensa de Velásquez tuvo un plazo de tres días para presentar apelaciones en un intento por frenar su extradición.

Tratado de extradición y relaciones bilaterales

El mismo día en que la CSJ autorizó la entrega de Velásquez, el Gobierno de Honduras anunció que había llegado a un «acuerdo» con la Administración de los Estados Unidos para mantener vigente el tratado de extradición bilateral. La presidente Xiomara Castro destacó en su cuenta de X que el acuerdo garantizará «su aplicación objetiva y con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras».

Cabe recordar que la mandataria había denunciado el tratado de extradición el 28 de agosto de 2023, tras un cruce diplomático con la embajadora de EE. UU. en Tegucigalpa, Laura Dogu. La tensión se generó después de que Dogu expresara la «preocupación» de su país por una reunión de altos mandos militares hondureños con el sancionado ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López.

Pese a la controversia, el canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, aclaró que el acuerdo de extradición continuará vigente hasta el 27 de enero de 2026.

Desde 2014, Honduras ha extraditado a más de 50 ciudadanos a Estados Unidos, la mayoría vinculados al narcotráfico.