José Santos Gálvez Martínez: Es preocupante la situación actual del periodismo en Honduras

José Santos Gálvez Martínez: Es preocupante la situación actual del periodismo en Honduras

Durante su entrevista en el programa En La Mira, que se transmite por Q´hubo tv con el periodista Carlos Martínez, el periodista José Santos Gálvez Martínez se refirió a la situación que enfrentan los profesionales de la comunicación en Honduras.

Gálvez se refirió a los cambios que ha experimentado la comunicación informativa en el país y en los propios medios, como ser el escrito y el radial, que han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías que ponen el jaque a muchos comunicadores.

Para el también catedrático universitario, la intromisión de la inteligencia artificial ha causado grandes cambios en el periodismo, siendo que “pueden pedirle a ChatGPT que haga una noticia informativa” sobre distintos temas o utilizar alguna plataforma para crear o clonar voces humanas.

No obstante, recordó que en sus años más activos como periodista se dedicó a los medios escritos radiales e incluso a labores administrativas como presidente del Colegio de Periodistas (zona norte), hasta llegar a convertirse en formador de nuevos profesionales.

Perspectiva del nuevo periodismo

“Lo veo con mucha preocupación porque hay enormes desafíos como la inteligencia artificial, que puede ser una oportunidad, pero las amenazas al periodismo son mucho mayores”.

En ese sentido, dijo que de alguna manera estos programas de computadora terminan por sustituir la labor de los comunicadores y sin que el periodismo no recuerda su esencia, podría ser reemplazado por estas tecnologías.

Para Gálvez Martínez, los periodistas de la actualidad han dejado de lado la competencia y el espíritu de investigación, pues muchos se dedican solo a replicar información deWhattsapp, dejando de lado la creatividad periodística.

“El problema siempre ha sido que a los colegas les ha tocado cubrir todo y por ello se han relajado y perdido el espíritu para buscar notas hasta debajo de las piedras”, agregó.

Se sustituye calidad por cantidad en el periodismo

El catedrático aseguró que al dejar de lado la importancia de la investigación y el criterio por suplente de producir un mayor número de noticias, los comunicadores también pierden parte de sus habilidades.

En ese sentido, dijo que los medios multimedios presionan cada vez más a los periodistas para que cumplan múltiples roles y creen contenido audiovisual, dejando de lado el “trabajo de calle” que es el verdadero periodismo.

Por ello, la juventud que se está formando actualmente pasa de ser profesionales a vascamente dedicarse a las relaciones públicas y a las redes sociales, para dejar que suplente la información (muchas veces manipulada) llegue a ellos por medio de un vocero.

“Ya no hay de ese periodismo combativo, de investigación y andar luchando”, lamentó.

Al mismo tiempo, el exvicepresidente del Colegio de Periodistas, dijo que los nuevos profesionales temen ser expuestos o juzgados públicamente por su labor, lo cual siempre ha sido así, pero que con las redes sociales se ha vuelto más común y poderoso que antes, por lo que no es de extrañar que por temor no cumplan con su labor social de comunicar al pueblo.

“Eso lógicamente va contra la libertad de expresión y de la libertad para poder denunciar y exigir a nuestras autoridades que cumplan con sus promesas”, sostuvo.

Al mismo tiempo que cada vez más grupos de poder califican a los periodistas como enemigos por los efectos de alguna manera y prefieren “atacar al mensajero antes que al mensaje”. Y ahora es evidente con los políticos promoviendo la polarización de la sociedad.

Para el periodista, es preocupante la situación que actualmente viven los comunicadores en Honduras, siendo víctimas de agresiones, violencia y hasta actos criminales.

Las nuevas generaciones han perdido la motivación en el periodismo

El docente lamentó que muchos jóvenes quieran un título de periodismo como una plataforma para convertirse en celebridades, influencers, etc. Pero se apartan de la realidad y dejan de lado las capacidades profesionales.

En ese sentido, cuestionó que muchos estudiantes dejan de lado la parte periodística para dedicarse a las relaciones públicas, las redes sociales y los espectáculos.

Mientras que en los medios, sobre todo la televisión, ahora dejan de enfocarse en la información para volverse “programas de entretenimiento disfrazados de noticias” y muchos creen que esa es la forma correcta de hacer periodismo, concluyó.

Deja tu comentario