Thumbs B C A4c8944901da62963d7ee0cbc52a8e49

Cárteles mexicanos intercambian armas por cocaína, alimentando la violencia en Colombia


Los cárteles mexicanos de la droga parecen estar enviando armas de alto poder a Colombia para comprar cargamentos de cocaína, un comercio que, según las autoridades colombianas, está alimentando la lucha mortal entre narcotraficantes rivales por el control de las rutas de la droga en el país.

Un grupo de ametralladoras, rifles de asalto y pistolas semiautomáticas está llegando al país sudamericano, dijo a Reuters una docena de funcionarios policiales colombianos.

Entre las armas que aparecen en los arsenales de los traficantes se encuentra la pistola FN Five-seveN de fabricación belga, dijeron las fuentes. Apodado el "asesino de policías", el arma calibre 5.7 puede penetrar los chalecos antibalas.

La mayoría de las 1.478 armas largas confiscadas a los grupos armados colombianos en 2020 y 2021 fueron fabricadas en el extranjero e importadas clandestinamente, dice la policía, a lo largo de las mismas rutas de contrabando utilizadas para sacar las drogas.

Las bandas mexicanas de narcotraficantes tienen fácil acceso a armas compradas en Estados Unidos y relaciones comerciales a largo plazo con grupos armados colombianos, a quienes les han comprado cocaína durante décadas, dijeron las autoridades colombianas.

Ahora, los emisarios de los cárteles pagan cada vez más los envíos de cocaína con armas, dicen las autoridades, en parte para evitar la necesidad de mover grandes cantidades de efectivo a través de las fronteras.

El potente poder de fuego del arsenal provisto por el cártel tiene implicaciones potenciales para la seguridad de Colombia. Las armas pesadas en manos de delincuentes ponen en riesgo a las fuerzas del orden y podrían complicar aún más la problemática implementación de un acuerdo de paz de 2016 entre Bogotá y los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El año pasado 148 miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional fueron asesinados en Colombia, la cifra más alta en seis años y un 57% más que en 2020, según cifras del Ministerio de Defensa.

“Lo que están haciendo los grupos armados ilegales en Colombia es utilizar a los mexicanos para igualar y superar en armamento a las fuerzas armadas del Estado”, dijo un funcionario del Centro de Información Antiterrorista y Rastreo de Armas (CIARA) de la Policía.

"En el futuro, eso podría tener serias implicaciones, como un aumento de las hostilidades", según el funcionario, quien dijo que los grupos armados pueden usar las armas no solo contra las fuerzas del orden, sino también en batallas entre ellos.

La agencia autorizó a la persona a hablar con Reuters con la condición de no ser identificada.

La policía colombiana dice tener un diálogo permanente con sus contrapartes estadounidenses y mexicanas para mantener las armas fuera del alcance de los narcotraficantes.

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) se negó a comentar, mientras que el gobierno mexicano no respondió a las preguntas de Reuters.

Fuente Reuters

Deja tu comentario