Png 20220908 062452 0000

EXCLUSIVA: El 30 de septiembre podría concluir contrato de COVI-H, asegura Ministro Ramos


  • El Secretario de Infraestructura y Transporte, Mauricio Ramos, reveló que tienen cuatro meses de estar negociando con la concesionaria el final del contrato.

El ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, Mauricio Ramos, informó en exclusiva en el programa “En La Mira”, dirigido por el periodista Carlos Martínez, que el 30 de septiembre (este mes) podría concluir el contrato entre la concesionaria Covi Honduras y el Gobierno de la República de Honduras, al tiempo que reveló que como autoridades tienen cuatro meses de estar negociando con la empresa, su salida del país.

Ramos detalló que en primera instancia la deuda era de 210 millones de dólares, pero luego de las negociaciones, esta es de 129 millones de dólares, es decir $81 millones menos de la deuda original, para concluir el contrato entre Covi Honduras y el Gobierno que dirige la presidenta Xiomara Castro.

La noticia la dio a conocer, luego que una rastra se llevara de encuentro la “caseta de la muerte”, como es conocida esa parte del peaje de la recta de Santa Cruz de Yojoa, Cortés, donde falleció el conductor del vehículo pesado, y lugar que lamentablemente ha sido escena de muchos accidentes más desde su construcción.

“Los mismos empleados le han puesto caseta de la muerte. Primero hay que preguntarse, quién autorizó esa caseta ahí y por qué se autorizó esa caseta ahí… En un lugar donde un recorrido de ocho, nueve kilómetros, en una pendiente bastante fuerte, completamente mal ubicada esa caseta”, cuestionó inicialemente, Ramos.

Señaló que la información que han tenido y que han rescatado, es que “fue un cruce de notas y de cartas a donde se le obligó a la concesionaria, prácticamente a instalarla ahí. Tengo entendido que no se instaló en el lugar donde estaba, que era más adelante en la zona que todos conocemos como Caracol, porque todavía no estaba terminado el tramo carretero, que va de la Barca a Villanueva”.

“Entonces se le autorizó que se instalara en esa zona, y en el cruce de cartas incluso la concesionaria de Covi manifiesta que ellos consideran que no es el lugar oportuno, previendo lo que ha pasado durante ocho años que tienen de estar concesionada esa carretera, y el producto ahí lo vemos; muerte tras muerte”, agregó.

Hoy deciden si caseta se cancela o se reubica

Adelató que este miércoles, se decide si esa caseta se cancela y se reubica en otro lado. "Hay un estudio que nos dice que los vehículos que suben, son los mismo que bajan, en un termino de 48 horas, por lo que hay lo posibilidad de eliminar esa caseta, y que el cobro se deja de esa caseta, se puede cobrar en una sola vía, que sería la caseta que sube, o simplemente reubicar la caseta en otro sector.

Respecto a la conversación que han sostenido con Covi, dijo “llevamos cuatro meses dialogando con la concesionaria, para buscar una salida no solo de esta caseta en particular, sino que una salida general, una salida que sea conveniente para ambas partes, porque existe un contrato; bien habido o mal habido como le quieran llamar, pero existe un contrato. Un contrato que tiene cláusulas, que tiene penalidades, que tiene sanciones para cada una de las partes”.

Recalcó que llevan cuatro meses de estar conversando, “pero el peaje  del tramo carretero que llamamos la CA-5 tiene ocho años de existir, y es una concesión por 25 años, ósea que le quedan 17 años de operación”.

Para el mediodía de hoy una fuente reveló a Noticias 24/7 HN que se dará la orden para demoler las casetas de peaje de bajada de la recta de Yojoa y que se haría un doble cobro en las casetas de subida, se detalló.

¿Qué incluye esa concesión?

“La concesión tiene incluido el tramo San Pedro Sula, Tegucigalpa; San Pedro Sula, Puerto Cortés, y lo que llamamos Canal Seco, que es una carretera relativamente nueva inaugurada hace dos, tres años, eso comprende la concesión. Estaba plasmado una caseta de peaje en la carretera del Canal Seco, no se instaló”, manifestó Ramos.

Agregó que la concesionaria pretende cobrar, la remuneración de este paso no cobrado, que es lo que demanda el contrato.

“Claro, disminuir el tráfico de la CA-5, porque todo el carro pesado que viene de la frontera con El Salvador, ya se desvía por el sector del Canal Seco a salir a Comayagua, son los temas que seguimos discutiendo, ya casi llegamos a un acuerdo mutuo para que el Estado de Honduras no sea afectado por ninguna demanda a nivel internacional, y por ningún arbitraje”, agregó.

Subrayó que “nos guste o no nos guste existe un contrato, que hay que cancelarlo; existen deudas, hay que ver como se sale de estas deudas, buscar la mejor salida, y la mejor es la salida amigable”.

Negocian retirada Covi del país

“Estamos negociando la salida de Covi, la retirada del país de Honduras como concesionaria. Ellos tienen otras operaciones, tienen una constructora a la cual ellos se asisten para mantenimiento. Ellos tienen todo el derecho a participar; es una empresa que está legalmente constituida en el país, que le da todo el derecho a participar, incluso de prestar sus servicios con el Estado de Honduras, pero lo que es el contrato de concesión, del manejo del mantenimiento de la carretera, eso lo estamos negociando para que lo asuma el Estado”, aclaró.

“Esa deuda ya auditada, ya discutida con ellos, estamos hablando alrededor de 130 millones de dólares”, explicó.

Dijo que el contrato con la empresa, manifiesta “tuvieron que haber puesto, de hecho pusieron la parte que ellos pusieron como inversionistas, para concesión, pero además fue necesario pedir préstamo a la banca nacional e internacional, para poder desarrollar ciertos tramos que no habían sido terminados”.

“Esto es porque hubo una fuerte inversión con fondos de Estados Unidos, a través de la Cuenta del Milenio, que llevó parte de esa carretera a tres carriles. La concesión hablaba de cuatro carriles, la cual cumplieron, ahí están los cuatro carriles, se ha mantenido en calidad transitable, eso no lo podemos obviar, porque todos los hondureños que transitamos por esa carretera somos testigos, pero estamos pagando un precio demasiado alto”, reflexionó Ramos.

Reveló que a lo largo de estos años, por parte de la concesionaria suma un endeudamiento que está buscando la forma de cómo hacerle frente, buscando los mecanismos para “repagar” esa deuda.

“Igual están otras carreteras de Honduras, buscando el mecanismo de como reactivar la construcción y mejorar la comunicación vial del país, pero también son fondos que el país y la recaudación del Estado no tiene la capacidad de hacerle frente, entonces también estamos buscando mecanismos para que entre todos logremos pagar esa inversión; inversión que nos beneficia a todos”, comentó.

Indicó que son 129 millones de dólares sumando los compromisos bancarios y sumando la negociación que se ha hecho con ellos durante cuatro meses, para poder tener una salida sana, saludable para la empresa y para las arcas del Estado.

¿Cómo se pagará la deuda?

Para pagar la deuda a Covi, mencionó que se deben buscar alternativas, “hay bancos internaciones, hay fondos de inversión nacionales e internacionales que están dispuestos a ayudarnos, a echarnos la mano en ese sentido”.

“Podemos manejar perfectamente con responsabilidad el gobierno de Xiomara con transparencia, el manejo de estos fondos, de estos recursos. Entonces poco a poco hemos ido avanzando”, señaló.

Sobre la finalización del contrato, mencionó que ambas tienen planificado llegar a un acuerdo el 30 de este mes. "Yo sigo empujando por revisar algunas partidas, y todo lo que le podamos ahorrar al gobierno y Estado de Honduras ahí estaré presente", aseguró.

 

 

Deja tu comentario