Tegucigalpa. El gobierno ha decidido prorrogar por 45 días más el Estado de Excepción Parcial en 226 municipios del país. La medida, que entró en vigor desde las 6:00 p.m. de ayer domingo 5 de enero estará en vigencia hasta el 19 de febrero de 2025, con lo cual buscan reforzar la lucha contra la criminalidad y el crimen organizado en el país.
El decreto ejecutivo PCM-03-2025, fue publicado hoy en el Diario Oficial La Gaceta, resalta el objetivo de continuar con el combate contra la violencia y los grupos delictivos en Honduras.
A pesar de los esfuerzos anunciados por el gobierno y las autoridades de seguridad, la reacción de la sociedad civil es, en su mayoría, escéptica. Para muchos, los niveles de violencia y la percepción de inseguridad continúan siendo alarmantes, lo que pone en duda la efectividad de esta medida.
Un Estado de Excepción de resultados cuestionables
Desde su implementación en diciembre de 2022, las autoridades afirman haber realizado más de 43,000 allanamientos, la detención de 4,774 personas por extorsión y delitos conexos, y el desmantelamiento de cerca de 1,000 bandas criminales. Además, según las fuerzas de seguridad, se confiscaron importantes cantidades de drogas y armas de fuego.
Sin embargo, a pesar de estos datos, los ciudadanos no perciben una disminución real en la violencia.
En el año 2024, Honduras cerró con una tasa de homicidios de 26.8 por cada 100,000 habitantes, la más baja en dos décadas, pero muchos sostienen que los logros presentados por el gobierno no son suficientes para calmar el miedo que sienten a diario.
¿Realmente ha mejorado la seguridad?
El gobierno sostiene que el Estado de Excepción ha permitido avances significativos, como la extradición de 46 ciudadanos hondureños por delitos de narcotráfico y criminalidad organizada. Sin embargo, muchos cuestionan la efectividad de estas acciones en la vida cotidiana de los hondureños, que siguen siendo víctimas de extorsión, robos y violencia.
«No vemos resultados. Cada día vivimos con miedo. Las extorsiones, los asaltos y los homicidios siguen a la orden del día. Es más un tema de percepción de seguridad que de hechos concretos», comenta Juan Pérez, un residente de la colonia San Miguel de Tegucigalpa.
La incertidumbre del futuro
Con una extensión de 45 días más de este Estado de Excepción, las expectativas de la población son mixtas. Algunos confían en que el endurecimiento de las medidas pueda generar una disminución en los índices de criminalidad, mientras que otros se muestran escépticos, exigiendo una estrategia más integral para enfrentar la violencia en el país.
De acuerdo a un estudio presentado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) más de 304,338 hogares son víctimas de la extorsión, y de esta cifra, 78,126 nuevos hogares se vieron obligados al pago de este delito solo en el 2024.
Los datos de la ASJ refieren que en 2018 un promedio de 182,990 hogares fueron víctimas de la extorsión. Para el 2022, la cifra pasó a 226,262; luego en junio de 2023 baja a 216,836 para repuntar en noviembre de 2023 a 286,533. Las cifras del 2024 son estremecedoras pues ascienden a 304,338 hogares.