Argentina vs. España, por la Finalissima: qué se sabe del partido pendiente

Argentina Vs Espana Por La Finalissima Que Se Sabe Del Partido Pendiente

Incertidumbre. Eso es lo que hay en torno a la Finalissima que deben disputar la selección argentina y España por haberse consagrado campeones de la Copa América y la Eurocopa, respectivamente. El partido no está en la agenda de ninguno de los equipos para esta temporada a raíz de que no tienen espacio en el calendario por los compromisos en sus respectivas confederaciones. Ante ese panorama y con vistas a futuro, la final depende, en gran parte, de la buena predisposición de ambos.

El partido que otorga un título oficial de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) tenía como fecha tentativa más próxima marzo de 2025, pero fue descartada.

En esta ventana de la FIFA la albiceleste chocará por las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 vs. Uruguay, en Montevideo, y Brasil, en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que la Furia jugará los cuartos de final de la UEFA Nations League ante Países Bajos. En ese contexto, era improbable que se les agregue un encuentro a cada conjunto porque los jugadores no hubieran tenido más que 10 días de disponibilidad antes de regresar a sus clubes y, sobre todo, porque alguno de los planteles debería cruzar el Océano Atlántico en un traslado engorroso para las delegaciones.

Una alternativa que gana adeptos es jugar la Finalissima en marzo de 2026, es decir, en la previa de la próxima cita ecuménica. La disponibilidad de ambos equipos dependerá, en gran parte, de cómo diagrame el calendario la Argentina -en esa ventana ya no tendrá eliminatorias sudamericanas- y de si España no debe jugar repechaje en Europa para ingresar a la Copa del Mundo. Sin embargo, con vistas al Mundial, competir en esa fecha puede ser una gran prueba para ambos para saber en qué lugar están en la antesala del gran objetivo de ese año.

La sede tampoco está definida y, de acuerdo a lo manifestado por las autoridades de la organización, debería ser en América porque la anterior edición se llevó a cabo en el Viejo Continente. La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) insiste en llevarla a Estados Unidos a pesar de la resistencia de la Unión Europea (UEFA) para que no salga de su territorio, pero todavía no hay decisión.

El conjunto albiceleste fue campeón de América en 2024 por segunda vez consecutiva y 16ª en total al derrotar a Colombia por 1 a 0 en la final con gol de Lautaro Martínez. Se coronó invicto con cinco victorias y un empate con posterior triunfo por penales. Anotó nueve goles y recibió solo uno. Su máximo artillero fue el ‘Toro’, con cinco conquistas. España, por su parte, ganó la Eurocopa por cuarta vez con una victoria por 2 a 1 sobre Inglaterra. Ganó los siete partidos que disputó, anotó 15 tantos y recibió apenas cuatro. Su máximo goleador fue Dani Olmo, con tres anotaciones.

El historial entre ambos equipos tiene 14 antecedentes con seis victorias por lado y una igualdad. La particularidad es que 13 encuentros fueron amistosos y solo uno fue por un torneo oficial. Se trató del primer cruce entre sí, en el Mundial de Inglaterra 1966, y ganó la albiceleste 2 a 1 con anotaciones de Luis Artime. La última vez que se vieron las caras fue en 2018 con goleada de la Furia roja 6 a 1.

El historial del trofeo intercontinental

La Finalissima es la sucesora de la extinta Copa Artemio Franchi. La primera edición bajo el nuevo nombre se disputó el 1° de junio de 2022, en la previa del Mundial de Qatar. Allí, la Argentina e Italia chocaron en el mítico Wembley de Londres, Inglaterra. El equipo albiceleste llegó envalentonado por el gran nivel que mostró en el certamen continental y en las eliminatorias sudamericanas, mientras que la Azzurra arribó golpeada por no haberse clasificado a la Copa del Mundo. El equipo dirigido por Scaloni aprovechó el momento y se consagró campeón tras ganar por 3 a 0 con goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala.

La Copa Artemio Franchi tuvo apenas dos ediciones en 1985 y 1993. En la primera, el 21 de agosto de 1985, Uruguay y Francia se enfrentaron en el Parque de los Príncipes de París y el trofeo se lo quedó el local tras ganar por 2 a 0 con goles de Dominique Rocheteau y José Touré.