VIDEO: Masacres suben más del 100 % en Honduras, según el Observatorio de la Violencia de la UNAH

Ertyuiuytrerftgyhj

Directora del Observatorio de la Violencia de la UNAH advierte sobre alarmante repunte en homicidios múltiples pese al estado de excepción

TEGUCIGALPA. La violencia sigue desbordada y golpeando con fuerza al pueblo hondureño. Así lo advirtió la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Migdonia Ayestas, quien alertó sobre el alarmante aumento de homicidios múltiples en lo que va del 2024, a pesar de que el país continúa bajo un régimen de estado de excepción.

Durante una entrevista brindada este fin de semana, Ayestas explicó que este tipo de crímenes, comúnmente conocidos como masacres, no solo enlutan a familias enteras, sino que generan terror colectivo y dejan en evidencia que las estructuras criminales siguen activas en el territorio nacional.

“Los homicidios múltiples conmocionan, causan miedo y hacen ver que este es un país inseguro. ¿Por qué? Porque quienes los cometen no son ciudadanos comunes, son personas involucradas en actividades delictivas, como narcotráfico, maras y pandillas, y bandas delincuenciales”, afirmó la directora.

Suben los números y también la preocupación

De acuerdo con los datos revelados por el Observatorio, en lo que va del año las muertes múltiples aumentaron en un 87.5 % en comparación con 2023.

“El año pasado se registraron ocho eventos de homicidios múltiples. Este 2024 ya suman 15. En cuanto a víctimas, en 2023 se contabilizaron 25 en total, y este año ya son 52 personas asesinadas en estos hechos. Eso representa un aumento del 108 % en víctimas”, detalló Ayestas.

Este tipo de violencia ha afectado distintas zonas del país, incluyendo el sur y occidente de Honduras, donde ocurrieron dos masacres recientemente, dejando varios muertos y heridas abiertas en las comunidades.

Crimen organizado sigue operando

A juicio de la experta, el principal problema es que las estrategias de seguridad implementadas por el actual gobierno no han logrado frenar el accionar de las maras, pandillas y bandas narcotraficantes, quienes siguen operando con libertad en varias regiones del país.

“A pesar del estado de excepción, estas estructuras criminales siguen matando, siguen extorsionando, y lo hacen con total impunidad. Aquí hace falta una verdadera investigación científica criminal que dé con los responsables”, recalcó.

Según Ayestas, muy pocos de estos casos se deben a riñas personales o peleas entre conocidos. La mayoría tiene un componente claramente estructurado y violento, ejecutado con armas de alto calibre y en zonas donde la presencia del Estado es prácticamente nula.

El impacto social es profundo

Además del daño físico y las pérdidas humanas, la experta advirtió que este tipo de crímenes tiene un impacto emocional y psicológico duradero en las comunidades.

“Estos eventos son de alto impacto. Conmocionan, paralizan a la población y refuerzan la sensación de miedo. La gente no se siente segura en ningún lado”, lamentó.

Finalmente, hizo un llamado a que las autoridades prioricen la inteligencia, la investigación criminal y la prevención social como elementos clave para reducir este tipo de hechos violentos, antes que simplemente aumentar la presencia policial o extender el estado de excepción.