VIDEO: Más del 80% del presupuesto 2025 destinado a sueldos y deuda, según FOSDEH

Fosdeh

Tegucigalpa. El jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH), Mario Palma, se manifestó luego de que se diera a conocer el aumento en la partida de sueldos y salarios del Presupuesto Nacional.

Al revisar las partidas destinadas al pago de sueldos y salarios para 2024 y 2025, Palma detalló que se observa un incremento significativo en los recursos asignados para este fin. «En 2024 se destinaron más de 74,800 millones de lempiras, y para 2025 se aprobaron más de 79,000 millones, es decir, hay un aumento de aproximadamente 4,000 millones de lempiras», explicó Palma.

El experto destacó que estas partidas son fáciles de ejecutar, con indicadores de ejecución sumamente altos, cercanos al 95%.

Sin embargo, enfatizó que es fundamental que estos recursos se destinen de manera eficiente, para evitar que se asignen a personal que no contribuye directamente a la mejora de los servicios públicos. «Lo que hay que hacer es una revisión para evitar que estos recursos se vayan destinados a personal que no contribuye a mejorar la prestación pública, como personal administrativo supernumerario», manifestó Palma.

En este sentido, Palma también recordó que muchos de estos sueldos y salarios están directamente relacionados con la calidad de la prestación de servicios públicos, como en el caso de los maestros, el personal médico y los trabajadores de seguridad. «Es importante que los recursos se destinen a personal que esté directamente relacionado con la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos», explicó.

Además, Palma mencionó que un 81% de los ingresos corrientes del presupuesto previsto para 2025 estarán destinados al pago de sueldos, salarios y deuda pública, lo cual representa un porcentaje elevado de los recursos disponibles. «Los ingresos corrientes son aquellos que recibe la administración pública a través de impuestos y servicios prestados por algunas empresas públicas», explicó Palma.

También advirtió que un 30% del presupuesto de 2025 se financiará con deuda, lo que podría poner en riesgo el desarrollo de ciertas actividades y la estabilidad económica del país. «Este tipo de decisiones gubernamentales son indispensables para la operatividad del aparato estatal, pero deben ser revisadas para evitar impactos negativos a largo plazo», dijo Palma.

Finalmente, Palma resaltó que el desafío radica en cómo financiar el presupuesto de 2025 de manera eficiente, sin afectar áreas críticas como el desarrollo del personal directamente relacionado con la prestación de servicios.

«Si se logra eficientizar los recursos, sobre todo en áreas no relacionadas directamente con los servicios públicos, esto podría traducirse en una mayor satisfacción ciudadana y en la reducción de los llamados ‘gastos de bolsillo’, como aquellos que surgen cuando las personas deben cubrir por su cuenta deficiencias en la prestación de servicios, como la falta de medicamentos en los hospitales», concluyó Palma.