Durante la actividad, el General Roosevelt Hernández, leyó un discurso basado en un escrito del capitán de Corbeta, José Luis González Herrera abordó el impacto de las elecciones internas realizadas el mes pasado, calificándolas no solo como una jornada democrática, sino también como una prueba frente a lo que él describió como una “guerra cognitiva”. Según el General, este nuevo tipo de conflicto no se libra en los campos de batalla tradicionales, sino en la mente de los ciudadanos, en los medios de comunicación, las redes sociales y la constante circulación de rumores, memes y narrativas que buscan influir en la opinión pública.
“Las elecciones internas de marzo no solo fueron una jornada democrática, fueron también una prueba de fuego ante una nueva forma de guerra, una guerra cognitiva”, señaló el General Roosevelt Hernández. En su intervención, destacó que los problemas logísticos, como los retrasos en la entrega del material electoral, crearon un ambiente de desinformación propicio para ataques dirigidos al prestigio de las Fuerzas Armadas. “En cuestión de horas, comenzaron a circular acusaciones sin fundamento, teorías conspirativas y mensajes diseñados para sembrar desconfianza”, agregó.
El general resaltó que este fenómeno no es algo nuevo, sino parte de patrones bien documentados de guerra cognitiva y ciberguerra. En este tipo de conflictos, el objetivo no es tanto el territorio, sino la percepción pública. “Se busca debilitar la moral, dividir a la sociedad y erosionar la confianza pública”, explicó. Este tipo de guerra, según Hernández, es una estrategia sistemática para desprestigiar a las instituciones, como las Fuerzas Armadas, que son pilares fundamentales de la democracia en el país.
Sin embargo, el Jefe del Estado Mayor Conjunto también destacó cómo las Fuerzas Armadas han respondido ante estos ataques. A pesar de los señalamientos y la desinformación que circuló durante y después de las elecciones internas, las Fuerzas Armadas cumplieron con su misión constitucional de garantizar la seguridad, custodia y transporte del material electoral, trabajando en coordinación con el Consejo Nacional Electoral (CNE). “A pesar del ruido mediático y de los señalamientos, las Fuerzas Armadas no permanecieron pasivas y respondieron con rapidez para atender las dificultades logísticas”, afirmó Hernández.
El discurso también subrayó la importancia de adaptarse a la guerra cognitiva. “En esta nueva era, el éxito de una misión no se mide solo por lo que se hace, sino por cómo se percibe”, indicó el General, haciendo un llamado a todos los sectores de la sociedad para que trabajen juntos en la protección de la verdad y la integridad del proceso democrático.
De cara a las elecciones generales de noviembre, el General Roosevelt Hernández advirtió que las Fuerzas Armadas deberán estar preparadas para enfrentar no solo los retos logísticos, sino también los desafíos derivados de la guerra cognitiva. Para ello, se requiere fortalecer las capacidades de ciberdefensa, mejorar la comunicación oficial y colaborar estrechamente con medios de comunicación, sociedad civil y partidos políticos para blindar la verdad. “La lección de marzo es clara. En esta nueva era, necesitamos defender no solo las urnas, sino la confianza en nuestras instituciones y en el proceso democrático”, concluyó el Jefe del Estado Mayor Conjunto.
#NOTICIAS247HN | VIDEO: En la ceremonia de inicio de labores de las Fuerzas Armadas, el General Roosevelt Hernández abordó cómo las elecciones internas de marzo fueron una prueba ante la guerra cognitiva. La desinformación generada durante el proceso electoral fue un reto… pic.twitter.com/bRkAb6J38m
— Noticias 24/7 HN (@noticias247hn) April 1, 2025