#NOTICIAS247HN | VIDEO: ¡Atención Tegucigalpa! Un análisis preliminar revela que el colapso del puente podría haberse evitado con una mejor planificación y mantenimiento. ¿Estás de acuerdo? #SeguridadVial #ColapsoEstructural
Sigue nuestro canal de Noticias 24/7 HN en WhatsApp:… pic.twitter.com/wfVE05aE1a— Noticias 24/7 HN (@noticias247hn) April 7, 2025
Tipo estructural y condiciones generales
El puente colapsado es parte de un intercambiador vial curvo compuesto por varias rampas elevadas que conectan distintas arterias del sector. La estructura que colapsó era una vía en curva, con una superestructura tipo viga cajón, probablemente postensada y apoyada sobre estribos de concreto reforzado. Este tipo de configuración genera cargas horizontales adicionales debido a los efectos de inercia, lo cual debe ser tomado en cuenta desde la fase de diseño.
En términos de normas internacionales, la AASHTO LRFD establece que cualquier rampa en curva con radios reducidos debe evaluar el impacto de fuerzas centrífugas sobre el sistema de apoyo. Estas especificaciones indican que deben incorporarse dispositivos de confinamiento o topes longitudinales en los extremos de la rampa para evitar deslizamientos o desplazamientos indeseados.
Zona del fallo estructural
El colapso ocurrió en uno de los extremos del tablero, justo en su punto de apoyo sobre el estribo. Las imágenes disponibles muestran que el tablero cayó sin signos previos de torsiones ni daños en el otro extremo, lo que sugiere un fallo localizado en la zona de apoyo. La caída completa de la losa indica que no existía un mecanismo de anclaje positivo, como pernos de cortante, trabas de acero o topes laterales.
En condiciones normales, un tablero debería contar con cojinetes elastoméricos (neoprenos) que permitan deformaciones controladas y elementos que limiten el deslizamiento por fricción. De acuerdo con las normas de la AASHTO, estas medidas son especialmente necesarias en estructuras con luces menores, donde los desplazamientos pueden ser críticos ante frenadas bruscas o sismos.
Observaciones clave de la falla
Entre los hallazgos más notables, se destaca la rotura limpia del tablero junto al estribo, sin anclajes visibles ni continuidad de refuerzo entre la viga y el estribo. Además, las imágenes previas al incidente muestran grietas longitudinales y posibles deformaciones en la zona de apoyo. La presencia de vegetación en la junta y sobre el tablero sugiere que la falta de mantenimiento contribuyó al daño, además de posibles filtraciones de agua.
Es importante señalar que no hay evidencia visible de topes laterales ni dispositivos de amortiguamiento, elementos que podrían haber evitado el colapso.
Condiciones de carga en el momento del evento
El colapso ocurrió mientras un camión que transportaba asfalto reciclado circulaba por la estructura. Este tipo de vehículos, cuando están completamente cargados, pueden alcanzar pesos de entre 30 a 40 toneladas. La combinación del peso del camión con la geometría curva del puente podría haber inducido una fuerza de inercia horizontal significativa. En un video analizado recientemente, se observa que el camión no realizó ninguna frenada brusca o maniobra anormal antes del colapso, lo que refuerza la hipótesis de un fallo estructural súbito.
Deficiencias en el sistema de apoyo
No se observan juntas de dilatación, neoprenos ni dispositivos de confinamiento visibles. El diseño parece ser de un puente simplemente apoyado, sin considerar adecuadamente los empujes horizontales que los vehículos pueden generar. La falta de topes y dispositivos de corte contribuyó a que el tablero no tuviera ninguna forma de resistir un desplazamiento por inercia, lo que llevó al colapso.
Factores patológicos adicionales
Además de los problemas estructurales mencionados, se identifican otros factores patológicos que podrían haber contribuido al colapso. Estos incluyen daño acumulativo en los apoyos, fatiga del concreto y acero de refuerzo por microfisuramiento, filtraciones de agua no controladas que favorecen la oxidación del refuerzo, y errores en el diseño de la curvatura del puente sin considerar los esfuerzos horizontales asociados al tránsito vehicular.
Conclusión preliminar
El análisis realizado hasta el momento es preliminar y se basa en información visual, sin acceso a planos ni inspección directa en el sitio del colapso. No obstante, se plantean algunas hipótesis sobre las posibles causas del incidente, como el desplazamiento longitudinal del tablero, asociado al paso de un vehículo de gran peso sobre una curva sin topes laterales, y la presencia de una unión estructural deficiente sin elementos de confinamiento adecuados. Además, la falta de mantenimiento preventivo y la ausencia de inspecciones periódicas parecen haber favorecido el colapso.
Recomendaciones técnicas
Entre las recomendaciones se incluyen una evaluación inmediata de todos los estribos y apoyos de la infraestructura vial de Tegucigalpa, la instalación de dispositivos de confinamiento lateral, neoprenos de alta calidad y topes longitudinales. También se sugiere implementar un programa de inspección periódica para prevenir futuros incidentes similares y crear una unidad técnica municipal o nacional para el monitoreo de patologías estructurales.
— Ingeniería Real (@IngenieriaReal) April 5, 2025