Tegucigalpa. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) hizo un llamado este jueves al gobierno de Honduras para que implemente un plan de emergencia ante el impacto negativo de las medidas migratorias y comerciales implementadas por el gobierno de Estados Unidos. La solicitud se dio a conocer tras la presentación del Monitoreo Ciudadano al Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) 2023-2026.
Este análisis, parte de las recomendaciones del capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, enfatiza la necesidad de que el gobierno hondureño adopte acciones inmediatas para mitigar los efectos de las decisiones de Washington. El acuerdo con el FMI, firmado en noviembre de 2023, contempla un financiamiento por USD 822 millones, pero no ha sido suficiente para superar las dificultades económicas que aún enfrenta el país.
El informe de ASJ resalta que, a pesar de los avances en algunos indicadores, persisten retos económicos graves. Al cierre de 2024, las reservas internacionales de Honduras experimentaron una leve mejoría del 6.5 %. Sin embargo, los desafíos continúan, destacando la baja adjudicación de divisas, que solo alcanzó el 33 % durante el año pasado. Además, el tipo de cambio del lempira frente al dólar ha mostrado una depreciación acelerada, con una caída acumulada de 2.61 % desde septiembre de 2024.
Uno de los puntos más críticos del informe es el aumento en las tasas de interés sobre los préstamos nuevos, que pasaron del 12.07 % en enero de 2024 al 16.79 % en febrero de 2025, lo que encarece el acceso al crédito y afecta directamente a los ciudadanos. También se alertó sobre la ejecución deficiente del presupuesto general, con solo un 56 % destinado a inversión productiva, cifra que se reducirá aún más en 2025, con una disminución del 17.9 % con respecto al año anterior.
Otro aspecto alarmante es el alto nivel de endeudamiento en 2024, con la contratación de préstamos externos por un total de USD 1,885 millones, de los cuales casi la mitad se destinó a apoyo presupuestario. Esta situación financiera se ve aún más agravada por la crisis energética. A pesar de la asignación de L 20,011.6 millones entre 2022 y 2024 para la reducción de pérdidas, el porcentaje de energía no facturada aumentó, alcanzando un 36.66 % en 2024. Esto resultó en un impacto financiero de L 14,270 millones solo en ese año.
Aunque ASJ reconoció los avances en el cumplimiento del acuerdo con el FMI, subrayó que persisten desafíos, como la ejecución insuficiente del gasto social y la falta de reformas clave, como la Ley de simplificación administrativa y la Ley de contratación del Estado. En este contexto, la organización de la sociedad civil hizo un llamado urgente al gobierno de Honduras para que priorice los intereses del país en sus relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos, buscando siempre el beneficio de la mayoría de la población, sin que prevalezcan intereses ideológicos.
#NOTICIAS247HN | ASJ Pide Plan de Emergencia ante Impacto de EE. UU. en Honduras
VIDEO | La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) insta al gobierno hondureño a implementar un plan de emergencia que contrarreste las consecuencias de las recientes medidas migratorias y… pic.twitter.com/IkeCWOgENR— Noticias 24/7 HN (@noticias247hn) April 10, 2025