Algunos estados de los EE.UU. han asumido sus propias posturas frente al tema de las deportaciones masivas y han anunciado que no respaldarán la persecución hacia los indocumentados.
Estados Unidos. La crisis migratoria que se desprende después de la ofensiva antinmigrante ejecutada por el presidente, Donald Trump, demanda un respaldo total de los consulados y de la Embajada de Honduras en Estados Unidos hacia los “catrachos”, que buscarán solventar su estatus migratorio para evitar la deportación.
EN VIVO EN LA MIRA 22 DE ENERO DEL 2025 https://t.co/axI3wajMbw
— Noticias 24/7 HN (@noticias247hn) January 23, 2025
El hondureño, Juan Carlos Ávila, radicado en el estado de Maryland y con estatus migratorio que lo mantiene a salvo de la deportación, compartió esta idea, porque asegura que los meses de febrero y marzo serán “muy críticos” para los inmigrantes de todas las latitudes del mundo, especialmente para los hondureños que fueron el tema central de la entrevista en el programa En La Mira.
Dávila remarcó que los hondureños necesitan los consulados activos “deben tener líneas de teléfono gratuitas, con asesorías que instruyan a los migrantes que necesitan apoyo” de igual forma, sugirió a los cónsules de los diferentes estados “dar la cara y darse a conocer, porque son los representantes del Honduras en EE.UU.”.
Instó a las autoridades del gobierno de Honduras a abogar por los indocumentados y dejar a un lado el discurso de Venezuela “los hondureños necesitan apoyo y deben de dejar los discursos trillados. Se deben nombrar una comisión de alto nivel y empresarios que vengan con actitud sincera pero no con fines ideológicos que le restan democracia a Honduras”.
Considera que se requiere un compás de espera de 90 días para buscar acercamiento con las nuevas autoridades del gobierno de Trump y dialogar para buscar beneficios para los hondureños.
Temor a la deportación
El miedo es palpable en la comunidad inmigrante, aseguró Dávila, relató que las personas salen a trabajar, pero lo hacen con mucha incertidumbre.
Para citar un ejemplo relató “ayer había una camioneta del ICE en una plaza y unos amigos no querían salir porque los podían parar y preguntar por el estatus”.
Lo peor está por venir aseguró y los escenarios serán más tensos “en la calle hay mucha inquietud, pero es una realidad que toca enfrentar” dijo.
El “catracho” recomendó a sus compatriotas que, si no tiene que salir de sus casas, no lo hagan, porque la situación esta complicada y la mayoría no ha podido solventar su estatus.
Comentó que algunos agentes de migración vestidos de civiles vigilan iglesias que sirven como centro de acopio donde ofrecen a las inmigrantes donaciones o raciones de comida.
“Hoy cancelaron una actividad porque llegaron a patrullar a ver quienes estaban recogiendo esas ayudas y se paró la actividad” este hecho, refleja la puesta en marcha de la persecución contra los inmigrantes.
Estados han dicho que no perseguirán a los inmigrantes
Ávila informó que algunos estados de los EE.UU. han asumido sus propias posturas frente al tema de la persecución hacia los indocumentados.
Para el caso, en Maryland el gobernador que es la máxima autoridad del estado sostuvo una reunión con los alcaldes de todas las ciudades y determinaron no respaldar la persecución de los inmigrantes.
“Con la orden que ha emitido Trump migración puede hacer su trabajo, pero ellos no van a prestar las herramientas de la policía ni la logística para perseguir la gente”
Incluso hay ciudades donde se ha determinado dar fondos a las comunidades para que contraten sus bufetes jurídicos y puedan apoyar a las personas que tengan problemas con sus procesos, “estas propuestas son promovidas por los mismos norteamericanos” indicó.
¿Quién pierde más?
Para Ávila las deportaciones no solo afectarán a los países que recibirán a cientos e indocumentados, considera que las medidas impulsadas por Trump “no van a surgir efecto” por el declive en la economía de EE.UU.
“La medida no va a durar mucho en este país, porque el comercio, las tiendas, los edificios donde rentan, los bancos, van a ser los perdedores más grandes, los deportados van de dejar tirado todo y la economía va a ser impactada” considera Ávila.
Por otra parte, aseguró que las empresas prefieren contrarán la mano de obra latina por ser barata y de calidad.
“En los trabajos hay compañías que prefieren tener migrantes porque pagan menos y trabajan más, a alguien sin papales les pagan a 20 dólares la hora y a un gringo deben pagarle entre 30 y 35 dólares” detallo.
La mano de obra en los rubros de construcción, jardinería, restaurantes va a comenzar a ser escasa, agregó.
Las tiendas van a ser afectadas porque las personas van a tener miedo de salir a comprar.
“Lo que está haciendo Trump lo han aplicado en otras ciudades y les fue mal, quedan como ciudades fantasmas sin gente, sin circulante y los perdedores son los inversionistas”.
Indicó que en Washington existe mucho hondureño radica, porque en ese estado se mueve una fuerte industria de productos que consumen las personas, “los productos hondureños tienen una alta demanda, miro las fábricas de snack bien posicionadas, los aceites hay una gran cantidad e industria hondureña fuerte que se verá afectada si realizan deportaciones masivas”.