UPNFM espera superar los 16,800 estudiantes en el período académico 2025

UPNFM espera superar los 16,800 estudiantes en el período académico 2025

La universidad busca aumentar su matrícula y fortalecer la formación docente para mejorar la calidad educativa

Tegucigalpa, Honduras. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) se encuentra en plena preparación para el próximo período académico, con el objetivo de aumentar su matrícula y fortalecer la formación docente en servicio. Así lo expresó Hermes Díaz, exrector de la institución, en una entrevista con HRN.

Díaz destacó que la actividad académica en la universidad transcurre con normalidad y que la planificación estratégica anual sigue su curso bajo la coordinación de la vicerrectoría, los departamentos académicos y los centros universitarios. Además, señaló que la institución está haciendo un esfuerzo por atraer nuevos estudiantes mediante ferias pedagógicas y diagnósticos en distintas regiones del país.

«La universidad en los últimos años ha tenido un promedio de ingreso de entre 4,000 y 5,000 estudiantes. Este año estamos retomando una estrategia que hacíamos hace tiempo: salir a buscar a los estudiantes. A través de ferias pedagógicas en cada centro universitario, queremos motivar a los jóvenes y mostrarles todo lo que la universidad ofrece», explicó Díaz. Actualmente, la UPNFM cuenta con una matrícula de aproximadamente 16,800 estudiantes y aspira a incrementarla en el próximo período.

Formación docente y retos educativos

Uno de los principales desafíos que enfrenta la educación en Honduras es la mejora en la calidad del aprendizaje. En este sentido, Díaz subrayó la importancia de fortalecer las competencias de los profesores en servicio. «UPNFM está impulsando un sistema de fortalecimiento de las capacidades docentes a través de la Dirección de Programas Especiales. Este programa permitirá que los docentes adquieran nuevas metodologías de enseñanza y aprovechen las plataformas digitales«, indicó.

El exrector también resaltó el esfuerzo del gobierno central y la Secretaría de Educación en la recuperación del sistema educativo tras la pandemia, aunque reconoció que aún hay desafíos en términos de cobertura, especialmente en el tercer ciclo y la educación media.

«La digitalización es un reto que debemos aceptar como nación. La educación debe adaptarse a las nuevas tecnologías para que los estudiantes adquieran mejores conocimientos y herramientas que les servirán en su vida cotidiana«, concluyó Díaz.