“Una América distinta o ninguna”: el mensaje de Pepe Mujica que amenaza con eclipsar la Cumbre de Xiomara Castro

Diseno sin titulo 35

Petro respaldó el llamado de Mujica a la voluntad política y la acción conjunta, reafirmando la necesidad de una integración que vaya más allá de las fronteras.

Tegucigalpa. Desde Montevideo y a sus 90 años, el expresidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica, envió una carta conmovedora y profundamente política a los mandatarios que participan en la IX Cumbre de la CELAC celebrada en Honduras. En su mensaje, hizo un llamado urgente a sostener la llama de la integración regional y a construir una América Latina unida, solidaria y capaz de hacerse escuchar en el mundo.

“Si pierdo la capacidad de soñar en una América distinta, no sé qué sentido tendría la vida”, escribió Mujica, en uno de los pasajes más personales y emotivos de su misiva.

Mujica recuerda que aunque los países latinoamericanos lograron la independencia política, siguen atados a una dependencia económica estructural. Advirtió que el mundo está tomando decisiones clave sin considerar a América Latina, y que solo con esfuerzo colectivo se podrá tener peso real en el escenario internacional.

El veterano líder destacó que la integración regional no requiere crear más instituciones, sino voluntad política y proyectos concretos que mejoren la vida de la gente. Llamó a mejorar la comunicación entre mandatarios, a construir consensos progresivos y a que los presidentes hablen con una sola voz en foros globales.

“No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos… y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y volver”, reflexionó.

También propuso la creación de símbolos comunes con raíces emocionales que despierten pasión y esperanza en los pueblos, pues —según afirmó— “los intelectuales piensan, pero los pueblos se conducen por emociones”.

Mujica cerró su mensaje con una advertencia sobre el nuevo orden económico mundial, que exige materias primas a cambio de tecnología y reglas impuestas desde fuera. Frente a ello, abogó por una postura soberana y colectiva, más allá de las ideologías.

“Hoy no tenemos dónde discutir colectivamente estas cosas, que no son cuestiones de izquierda o derecha, sino de ser o no ser como región”, sentenció.

Su carta será recibida en el marco de la Cumbre, donde el presidente colombiano Gustavo Petro asumió la presidencia pro tempore de la CELAC.

A continuación, la carta íntegra

Whatsapp image 2025 04 08 at 9 04 12 pm

Whatsapp image 2025 04 08 at 9 04 12 pm 1

Whatsapp image 2025 04 08 at 9 04 12 pm 2

VIDEOI Petro pujará por la integración Latinoamérica

Al arribar a Honduras, el Petro fue abordado sobre el objetivo de su llegada y el destino que el organismo tendrá bajo su presidencia. El mandatario señaló la importancia de dar continuidad y fortalecer la colaboración regional, destacando que:

“Asumir la presidencia por parte de Colombia, adoramos con Uruguay —que es el país que sigue— trabajar conjuntamente durante estos dos años en proyectos concretos que garanticen la integración latinoamericana. Estos proyectos tienen que ver con la integración energética —la red eléctrica americana desde Alaska hasta la Patagonia y sus energías limpias—, así como con la consolidación de una agencia especial para la producción de medicinas esenciales que nos libre, en tiempos de pandemia, de una dependencia que costó muertos en América Latina”.

Con estas palabras, Petro refrendó el llamado de Mujica a la voluntad política y la acción conjunta, reafirmando la necesidad de una integración que vaya más allá de las fronteras y que se traduzca en beneficios concretos para los pueblos de la región. De esta forma, la CELAC abre un nuevo capítulo en su historia, en el que el sueño de una América Latina verdaderamente unida sigue vivo y encuentra nuevas voces dispuestas a materializarlo.