Un expediente reconstruido, atribuye un “enorme margen de error” y debilita caso de Romeo Vásquez

Honduras N247 22 Julio Movil (68)
    • A juicio de Bobadilla, antes de que el Ministerio Público haya emitido un requerimiento, tuvo que haber exhumado el cuerpo. 
    • El especialista forense, recordó la existencia de casos análogos que comprometen al Ministerio Público a presentar acusaciones, por ejemplo, uno de los más sonados en Honduras, la masacre de 46 privadas de libertad.

    Redacción. El médico en Ciencias Forenses, Denis Castro Bobadilla, en el programa En La Mira brindó un análisis hipotético sobre el caso de la muerte de Isy Obed Murillo, donde tres exjefes militares guardan prisión por el delito de asesinato. De acuerdo al Ministerio Público, se cuentan con los elementos probatorios para demostrar la culpabilidad de los acusados. Sin embargo, Castro Bobadilla asegura que “un expediente reconstruido le da un margen de error enorme” al ente acusador.

    El especialista citó un famoso ejemplo para comparar la escena del asesinato de Isy Obed, hecho suscitado en 2009. Recordó la muerte del expresidente estadounidense John F. Kennedy, quien fue ultimado con un arma de guerra, cuyo proyectil fue lanzado desde una torre por un francotirador. Dijo que la bala cruzó la cabeza y sacó la masa encefálica, a tal grado, que para hacerle la necropsia tuvieron que reconstruir su cabeza.

    En el caso de Isy Obed, rememoró las imágenes que circularon en los medios de comunicación y comparó que la cabeza del joven lucía naturalmente constituida.

    “Implica que se usó un arma corta, porque una M16 o cualquier arma de guerra no son juguetes y llevan una velocidad espantosa que, cuando entran a una zona como la bóveda craneal, su onda expansiva es tan grande que tuneliza la visera y saca por el otro extremo la masa encefálica”.

    No obstante, indicó que para corroborar la teoría debe exhumarse el cuerpo del joven y hacer una radiografía donde se puede corroborar si existe deformidad de la bóveda craneal.

    Exhumación

    A juicio de Bobadilla, antes de que el Ministerio Público haya emitido un requerimiento, tuvo que haber exhumado el cuerpo, “Todavía están los restos óseos que pueden manifestar cómo fue que pasó, si fue a alta velocidad, porque las armas de las FF.AA., son armas de guerra y la onda expansiva y el daño que realizan generan tremendas lesiones en el cuerpo”.

    Aunque Murillo fue lesionado y asesinado, remarcó que por los momentos no hay elementos que contribuyan a sostener que la herida que provocó su muerte fue lanzada por un proyectil de arma de fuego de larga distancia y sobre todo de una pieza de guerra.

    Sobre la necropsia hecha a la víctima, remarcó que el proceso fue realizado por personas no entrenadas, facultativamente del MP y el documento fue firmado por un médico general, “que no está habilitado para una acción de ese tipo”.

    Casos análogos

    El especialista forense, recordó la existencia de casos análogos que comprometen al Ministerio Público a presentar acusaciones, por ejemplo, uno de los más sonados en Honduras, la masacre de 46 privadas de libertad en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).

    «¿Quien permitió el ingreso de las armas al sitio, Quién permitió el ingreso de combustible? ¿ Quién permitió todas las circunstancias que midieron para esos efectos?», cuestionó.

    “Entonces hay que hacerle un requerimiento al secretario actual de Seguridad porque era responsable de eso y estaba bajo la égida de los establecimientos penitenciarios. Van a presentar requerimientos contra el actual secretario que en aquel entonces era director de la Policía Nacional», dijo.

    Es un caso similar y el MP se obliga por analogía a presentar requerimiento.

    Respecto al caso de Romeo Vásquez, indicó que se les responsabiliza de una muerte a él y a los otros dos exjefes, no obstante, observa con dificultad que el MP pueda comprobar que ellos dispararon o quién más lo hizo.

    Además, enfatizó que el acto “es personalísimo e intransferible y no puede decirme a mí me ordenaron, la persona no está obligada a cumplir órdenes ilegales”.

    Morbo y show

    Bobadilla cuestionó la falta de seriedad en los procesos judiciales, ya que, de acuerdo a sus consideraciones, no tienen que ser ventilados públicamente.

    “Llevaron a los parientes del general, eso es morbo, llevar los familiares del joven que murió, es morbo, nos falta seriedad para darnos cuenta de que los casos judiciales no se ventilan en los medios de comunicación”.

    Consultado sobre la posible instrumentalización del MP, expresó que “es muy posible que así sea, porque es la impresión que yo tengo, como mucha gente en la población, si en 15 años no se pudo hacer nada y en esta administración se ponen a hacer investigaciones” resaltó.

    Esto huele a acción de venganza, porque no existe el soporte o estructura que el caso amerita, reiteró.

    En la materia penal y pericial se ocupa cierta preparación; no es para cualquier persona y quienes presentan requerimientos tienen que estar seguros de tener una buena causa estructurada, refirió.

    Para finalizar, dijo que la audiencia tendrá los siguientes escenarios: auto de formal procesamiento, sobreseimiento provisional o definitivo, y se darán medidas de continuidad en el establecimiento penitenciario o medidas de arresto domiciliario.