Ultimátum médico: crisis en Salud podría detonar en un paro nacional advierte el CMH

Honduras n247 22 julio movil (1)

Unos 5,000 pacientes dejarán de recibir atención hospitalaria si se concreta la medida. 

Redacción. El Colegio Médico de Honduras (CMH), a través de su Junta Directiva, lanzó un nuevo llamado de atención al Gobierno y a las autoridades de la Secretaría de Salud, denunciando reiterados incumplimientos en los acuerdos firmados. Pese a múltiples reuniones y la firma de Actas de Compromiso, la crisis que enfrenta el sector salud sigue agudizándose.

El pasado 14 de marzo, el gremio médico emplazó públicamente a la presidenta de la República y a las máximas autoridades de las Secretarías de Salud y Finanzas, así como a la Dirección de Servicio Civil, exigiendo el estricto cumplimiento de siete puntos clave, entre los que destacan el pago de salarios atrasados, la firma de contratos pendientes y el respeto a la ley que regula los derechos de los médicos empleados. Sin embargo, el plazo otorgado para atender dichas demandas ha vencido sin resultados favorables.

Ante esta situación, el Colegio Médico convocó a todos los galenos a la continuidad de su Asamblea Extraordinaria de carácter informativo, que se realizará el 20 de marzo de 2025, en dos horarios (de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.), en los respectivos centros de trabajo. En dicha asamblea, se exigirá nuevamente el cumplimiento de puntos vitales para el fortalecimiento del sistema de salud, entre ellos:

Ampliación presupuestaria a la Secretaría de Salud al 12% de los ingresos y egresos del Presupuesto General de la República.

El pago efectivo de la base salarial aprobada por la SESAL a todos los médicos, sin importar su modalidad de contratación o la institución en la que laboren.

La firma de contratos y pago a los médicos bajo la modalidad de contrato o interinato (meses de enero a marzo de 2025).

El pago del estipendio-beca de los meses de enero, febrero y marzo a los médicos residentes.

El nombramiento definitivo de los médicos con derecho a permanencia según el Decreto Ejecutivo PCM 47-2020.

El cese de la retención ilegal de la cuota partidaria destinada al Partido Libertad y Refundación.

Y el otorgamiento igualitario del Descanso Especial Profiláctico para los médicos de guardia del IHSS.

Los servicios de emergencia y áreas críticas continuarán funcionando durante el desarrollo de la asamblea, para lo cual se insta a los Jefes de Servicio a organizar el personal que garantice la atención a los pacientes.

El gremio médico advierte que la falta de respuestas concretas y oportunas por parte de las autoridades podría derivar en medidas más drásticas, reafirmando su compromiso de defender los derechos laborales de los médicos y la calidad de la atención para la población hondureña.

Más de 5,000 pacientes podrían quedar sin atención

De llevarse a cabo el paro, la suspensión de los servicios médicos tendría un fuerte impacto en la población. Según el presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Escuela, Darío Zúñiga, al menos 5,000 pacientes no serían atendidos en la consulta externa y unas 40 cirugías programadas quedarían suspendidas.

Además, Zúñiga denunció la grave situación que enfrenta el principal centro hospitalario, «ellos hablan de muertos en el golpe de Estado, pero yo les puedo hablar de los muertos que no son atendidos en el Hospital Escuela. Vengan conmigo a contarlos para que se den cuenta de que nuestro hospital necesita que los gobernantes se sienten con nosotros y vean el dolor real del pueblo”.

Apoyo de otros gremios

Las protestas también han sido respaldadas por el personal de consulta externa del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), así como por médicos especialistas, internos y residentes de diferentes instituciones. Por el momento, se mantienen operativas las áreas de emergencia y los servicios críticos, cumpliendo así con la cobertura mínima requerida por ley.

El gremio médico advierte que, si el Gobierno no responde oportunamente a sus exigencias, tomarán medidas más contundentes hasta garantizar el respeto a sus derechos laborales y mejorar la calidad de la atención para la población hondureña.