Tres personas al día contraen VIH en Honduras: Conadeh urge a realizar pruebas 

Limonada 20250409 091712 0000

Desde 1985 hasta 2024, Honduras ha registrado más de 43,000 casos de VIH. La detección temprana es clave para salvar vidas.

Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), hizo un llamado urgente a la población hondureña para que se realice la prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con el fin de recibir tratamiento oportuno y evitar que la enfermedad progrese a etapas avanzadas como el sida, o que cause muertes prevenibles.

Según datos oficiales del Conadeh, durante el año 2024 se diagnosticó un promedio de 90 nuevos casos de VIH por mes, lo que equivale a tres personas infectadas cada día, o una cada ocho horas.

Una epidemia que no da tregua

Desde que se comenzó el registro en 1985 hasta la fecha, Honduras ha reportado 43,416 casos de VIH. De ese total, 26,717 corresponden a infecciones en estado avanzado, mientras que 16,699 son casos asintomáticos. Solo en 2024, se documentaron 1,079 nuevos diagnósticos: 324 en fase avanzada (el 75% en hombres) y 755 en estado asintomático (el 79% también hombres).

Seis departamentos concentran el 86% de los casos acumulados: Cortés (15,521), Francisco Morazán (8,816), Atlántida (4,492), Yoro (2,644), Colón (2,241) y Choluteca (1,891). Sin embargo, la tasa más alta por cada 100,000 habitantes la lidera Atlántida, seguida de Islas de la Bahía, Cortés, Gracias a Dios, Colón y Francisco Morazán.

En cuanto a los municipios con mayores cifras de infección avanzada, destacan San Pedro Sula (6,645), Tegucigalpa (5,198), La Ceiba (1,229), El Progreso (943), Choloma (754), Choluteca (706), Puerto Cortés (673) y Tela (666).

Diagnóstico temprano: la diferencia entre la vida y la muerte

Francia Maradiaga, coordinadora de la Defensoría de Personas con VIH del Conadeh, subrayó la importancia de que las personas conozcan su estado serológico.

“La prueba de VIH permite que las personas accedan a tratamientos eficaces. Hoy en día, gracias a los avances científicos, muchas personas con VIH viven con una carga viral indetectable, lo que también las hace intransmisibles», explicó.

Maradiaga advirtió que cuando las personas desconocen su diagnóstico, el virus puede evolucionar hasta convertirse en sida. “Lamentablemente, muchas personas acuden a los centros de salud cuando ya presentan un deterioro considerable en su estado de salud”, agregó.

Educación sexual como herramienta de prevención

El Conadeh también instó a la Secretaría de Educación a implementar programas de salud sexual y reproductiva en las escuelas, como parte de una estrategia integral para reducir tanto las transmisiones de VIH como los embarazos en adolescentes.

Asimismo, se hizo un llamado a los padres de familia para que permitan que sus hijos accedan a esta formación.

“Negarles esta educación es ponerlos en riesgo”, enfatizó Maradiaga.

¿Qué es el VIH?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana ataca el sistema inmunológico y, de no tratarse, puede evolucionar a sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). En sus primeras etapas, los síntomas pueden parecerse a los de una gripe común, lo que hace aún más importante la detección temprana a través de pruebas médicas.

¿Cómo se transmite el VIH?

El VIH se transmite a través de relaciones sexuales sin protección, por contacto con sangre contaminada y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. El Conadeh aclaró que el virus no se contagia por picaduras de zancudos, abrazos, besos, compartir alimentos, platos, baños ni servicios sanitarios.