Transportistas a punto de ‘botar la primera’ por retrasos en el pago de subsidios

TEGUCIGALPA. El empresario del transporte en la capital e Honduras, Wilmer Cálix, expone la preocupación que cunde en su gremio, dado que ha trascendido, desde el Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT), que la deuda por subsidio de parte del gobierno hacia ellos se va a pagar en partes.

“Queremos ser claros, lamentablemente el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre no ha hecho las gestiones correctas para tener los recursos de este año de 2025 para pagar los 450 millones que ya nos adeudan del año 2024, y si se va a seguir subsidiando la tarifa de 2 millones de hondureños en cuatro ciudades, no lo han previsto y no está en el presupuesto que nosotros hemos visto y lo hemos revisado muy bien”, dijo.

“Ellos han pedido 400 millones en el nuevo presupuesto que eso sólo cubriría la parte del año 2024, pero este año 2025 hay incertidumbre en el sector. Es por eso que nosotros hemos solicitado en Casa Presidencial, hemos ido a dejar las notas, a solicitarle a la presidenta una reunión para ver cuál es el camino a definir, si nos van a dejar cobrar la tarifa real de este año o si ellos van a buscar los recursos, agregó Cálix”.

A su juicio, los funcionarios del sector han complicado la situación al entregar planillas de pago que no cuentan con los fondos para hacerlos efectivo, y que con eso solo están generando un conflicto al gobierno.

“Usted puede estar revisando planillas, pero si no tiene los recursos, el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre está generando un conflicto porque no solicita los recursos de ampliación al nuevo presupuesto”.

“Mire que lamentablemente firmamos la planilla de julio, un 30% de los concesionarios del país y hasta el día de hoy estamos a 13 de enero, no nos han podido hacer efectivo el pago. ¿Por qué? Porque no tienen los recursos”, denunció.

Después de todo, los transportistas no están en un plano radical, pues dicen que si el gobierno no puede con esta carga, entonces que permitan aplicar la tarifa ya autorizada que es de tres lempiras más.

“Si ellos quieren suspender ya ese bono compensatorio que beneficia a dos millones de hondureños y que nos autoricen a cobrar la tarifa real y que nos digan cómo nos van a pagar los 450 millones del año 2024 que nos adeudan”.

“No estamos nosotros queriendo obligarlo a que digamos que nuestro esfuerzo fue y nació de la voluntad de la presidenta de la República, pero que nos diga con claridad cuál va a ser el camino a seguir, no que sigamos siendo engañados como hoy, las declaraciones que han salido del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre, que nos dicen que en este trimestre nos van a pagar el mes de julio y van a tener una deuda de nueve meses”.

“Bueno, el incremento que está autorizado por el gobierno desde el año 2022, en 2023, el año anterior, son tres lempiras; tenemos que ser claros. Los usuarios que viajan hoy en transporte interurbano o en taxi, o en mototaxi desde el año 2022 pagan la tarifa real”.

“Estos dos millones de hondureños que subsidian la presidenta en cuatro ciudades, Ceiba, San Pedro Sula, Choluteca y Tegucigalpa, la presidenta se los subsidia. Lamentablemente, entendemos si el gobierno no tiene los recursos debería haber, para sostener el negocio, un incremento”, aconsejó Cálix.