Tegucigalpa. La presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, reiteró este viernes la solicitud de reconsideración al Gobierno de Honduras sobre su decisión de denunciar el Tratado de Extradición con Estados Unidos, que vence el próximo 28 de febrero.
A criterio de gallardo dicho tratado ha sido un pilar fundamental en las relaciones bilaterales entre ambos países, especialmente en temas de seguridad y justicia, y su posible finalización preocupa al sector privado del país.
A tan solo 21 días de que el tratado llegue a su término, el tema de la extradición ha cobrado relevancia, especialmente después de la reciente visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a la región. En su intervención en Guatemala, subrayó que para Estados Unidos, la extradición es una prioridad. Además, destacó que trabajarán estrechamente con la nueva fiscalía estadounidense para reforzar la cooperación en este ámbito.
La Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa también expresó su respaldo al mensaje de Rubio en relación con la importancia de mantener vigente el Tratado.
En paralelo, Gallardo se refirió a otro tema crítico para el país: la falta de avances en los acercamientos con el Gobierno para implementar proyectos de generación de empleo. La presidenta del Cohep lamentó que, a pesar de los esfuerzos del sector privado, no se hayan concretado acuerdos sobre cómo abordar la creciente crisis laboral. “Recién estuvimos reunidos con el canciller Enrique Reina y no hemos tenido ninguna comunicación formal sobre cuándo vamos a empezar a trabajar. Esperamos que reconsideren esa ayuda que, como sector privado, estamos ofreciendo”, señaló Gallardo.
La empresaria destacó que el sector privado ha identificado desde hace varios años los principales problemas relacionados con el empleo en Honduras. Además, advirtió que la situación se verá aún más afectada con el retorno de hondureños deportados desde los Estados Unidos. “Con los deportados, se agudizará la situación del empleo”, advirtió Gallardo.
Asimismo, enfatizó que sectores productivos han manifestado su disposición a ofrecer puestos de trabajo, dada la creciente necesidad de mano de obra en el país. En este sentido, subrayó que es imperativo aprovechar los espacios disponibles para crear puestos de trabajo y generar las condiciones necesarias para los miles de hondureños que carecen de una plaza laboral.
La generación de empleo y el emprendimiento, según Gallardo, deben ser enfoques sostenibles en el mediano plazo. En este contexto, señaló que el Gobierno tiene un papel esencial en facilitar la creación de oportunidades laborales, especialmente mediante el acceso a financiamiento. “El financiamiento, ya sea a través de Banadesa o Banprovi, podría agilizar los procesos para dinamizar la economía y brindar oportunidades laborales. Los programas del Gobierno deben ser integrales, para que los hondureños no solo tengan capital, sino también las competencias necesarias para poder formalizarse”, concluyó la presidenta del Cohep.