El analista reaccionó con asombro sobre la mención de la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Sonia Marlina Dubón. Indicó que la funcionaria no ha sido objeto de investigación judicial, uno de los aspectos clave para ser incluida en el informe.
- En relación con la no aplicación del decreto de amnistía política, en uno de los casos vinculados al exalcalde sampedrano Rodolfo Padilla Sunseri, expresó que se debe a un error en el decreto, porque queda a interpretación del juez la decisión de otorgarla y no se basa en un glosario de acciones que contemple con precisión en qué casos puntuales otorgar el beneficio.
REDACCIÓN. El exdirector del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en Honduras, Luis León, brindó un análisis en relación con la lista «Engel» publicada ayer por el Departamento de Estado de EE.UU., en donde son mencionados tres hondureños y destaca la actual magistrada de la (CSJ) asignada a la Sala Constitucional, Sonia Marlina Dubón. En ese sentido, el analista mostró su asombro por la mención de la alta funcionaria, ya que asegura que el informe usualmente señala a personajes que han sido investigados o mantienen procesos legales en curso. No obstante, remarcó que para el oficialismo representa un «duro golpe».
León expresó: “Me sorprende que aparezca el nombre de alguien que no tenga un qué proceso de investigación que conozcamos, lo que ha llevado a que el oficialismo considere que es una injerencia de los Estados Unidos».
De acuerdo con el informe, Dubón es señalada por haber socavado los procesos democráticos al utilizar sus poderes oficiales para presionar a funcionarios y debilitar el Estado de derecho.
En ese sentido, el analista considera que no ha habido grandes temas llevados por la sala, sólo la derogación de la Ley de las Zonas Especiales de Empleo y Desarrollo (ZEDE) y la ratificación del decreto de amnistía política.
En este punto, explicó que en la Sala Constitucional los temas pasaron por mayoría, no por unanimidad, entonces «deberían estar todos los magistrados que votaron a favor de las (ZEDE) y que ratificaron la amnistía, no sólo ella».
Para el entrevistado, las menciones se derivan por la cercanía con actores clave de la política hondureña, «lo que resulta son los vínculos, de quién es la esposa, dónde están sus hijos, si es cercana a los Zelaya, esto tiene que ver con una sanción moral y de índole política», enfatizó.
Sin embargo, el señalamiento de Dubón de afiliación política oficialista afecta al partido, sostuvo: «Impacta en Libre sí, porque hay variables agravantes, estamos expirando el tratado de extradición, no se logró traer la CICH, son agravantes y no pueden tapar el sol con un dedo», remarcó.
Implicaciones
Para León, los señalados en la Lista Engel no tienen implicaciones legales. «No es una lista que se traduce en procesos investigativos, judiciales ni extradiciones. Estados Unidos lo ha hecho por muchos años como un mecanismo de presión política», aseguró.
A renglón seguido, indicó que es un método usado para enviar un mensaje a los pueblos de América Central sobre el tipo de autoridades que gobiernan.
En tanto, detalló que las sanciones sí se dan por parte de Estados Unidos: «cancelación de visa, cuenta bancaria, se incautan algunos bienes que estén en ese país; no pueden tener tarjeta de crédito o cuenta bancaria».
Sobre el tema, acotó que la otrora oposición ahora oficialismo aplaudía cuando eran nombrados los nacionalistas, pero ahora cambian de discurso y lo tildan de injerencia: «Es una falta de coherencia», considera.
«No le queda de otra»
Respecto a la postura de rechazo del canciller hondureño, Enrique Reina, quien aseguró que las menciones en la «Lista Engel» son un acto injerencista, León expresó que «no le queda de otra porque es un activista de su partido».
«Existe una brecha delgada entre la politiquería y la diplomacia; todos van a señalar como intromisión, pero en los gobiernos pasados, nadie habló de injerencia», recordó.
Caso Padilla Sunseri
Durante la entrevista, se consultó al experto sobre la determinación judicial en la que se le denegó al exalcalde sampedrano la aplicación del decreto de amnistía solicitada en su nombre por el delito de prevaricato administrativo, recibiendo como condena una pena principal de inhabilitación especial para ocupar cargos públicos, ya sea por nombramiento o elección popular.
Respondó que la resolución se debe a un «error en el decreto de amnistía». Explicó que recae sobre el juez la interpretación de la aplicación o no de la medida porque no existe un glosario definido de acciones que establezcan en qué situaciones debe aplicarse la normativa.
Sobre el intempestivo anuncio de la precandidata presidencial de Libre, Rixi Moncada, que aseguró que con el retorno de Sunseri se sumarían victorias a su partido, el analista señaló que «fue parte de una mala medición política; la salida de Pastor golpea al M28 porque es uno de los mejores políticos en su calidad. Se tuvo que buscar una medida de contingencia, Padilla Sunseri parecía ser la opción, pero no salió».