La carretera CA-13, que comunica a las ciudades de El Progreso, Tela, La Ceiba, Tocoa y todo el fértil valle de Aguán y que también comunica a la ciudad de Trujillo y el puerto de Castilla, es realmente importante para el país.
Y que cada vez que un huracán que azota el litoral atlántico hondureño se tiene que volver a reparar es significativo que algo se ha estado haciendo mal en el país con respecto a la atención que se le presta a esa vía.
De ahí que el titular dela Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda revela que la intención del gobierno es hacer uno nuevo.
“Vamos a construir uno nuevo, desde cero, porque esto ya dio su vida útil, ya volverlo a remendar (porque fue dañado por Eta y Iota), imagínese que nos vuelva a suceder lo mismo. Será de dos carrieles, porque si lo construimos de cuatro carriles nos vamos a tardar más tiempo”, dijo.
Sin embargo, sí se proyecta dejar construida la infraestructura necesaria para que en un futuro si se decide agregar dos carriles más se pueda hacer. “Vamos a construir dos carriles, pero van a quedar como aletas de las pilastras para que después se pueda ampliar a cuatro carriles”.
Sin embargo, en el sector productor industrial del departamento de Atlántida hay oposición que se trabaje de esta forma, porque como dice el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida, José Lanza, lo que está en pie del puente no se puede botar.
“Somos un país en donde no nos podemos dar el lujo de botar cosas que valen mucho dinero. Tenemos que recomponerlo y hacer bien las pilastras para que deslice bien todo lo que son troncos, piedras y todo; y después de ahí, el puente que él prometió lo que trae ese río, verdad, hacer los otros dos carriles, y eso nos va a complementar el día de mañana tener un solo puente uno de ida y otro de venida”, manifestó el dirigente empresarial.
Otro punto que enfoca con esta posición es que la solución tiene que venir lo más rápido posible, porque es una vía imprescindible para la zona. “El paso de tanta, de tanto camión que tienen abastecer todo lo que es el bajo Aguán, inclusive equipo pesado que lleva producto para Islas de la Bahía al puerto de cabotaje”
Lanza agregó que en el 2020 cuando el azote de los huracanes Eta y Iota, la reconstrucción se hizo en tiempo record porque la población estuvo encima. Pero según el ministro Pineda ese fue el error por el cual hoy de nuevo se está en el mismo problema y en el cual no quieren volver a caer.
“Se le dijo en el momento al gobierno anterior ‘repare las dos pilastras, que significaría hacer una cimentación profunda para pilotearla, o sea, amarrarla bien del subsuelo para poder sostener toda esa carga que arrastra consigo el río Cangrejal”.
“Entonces ellos vinieron y recuperaron una pilastra y volvieron a fundir el segmento del puente, pero no tocaron la otra pilastra y se les dijo en reiteradas ocasiones, porque ellos tenían que reforzar las dos pilastras en donde reposaba el segmento que se cayó”, de ahí proviene este nuevo problema en el puente de Saopín, afirmó el ministro de la SIT.