El organismo internacional advierte que la demanda por injurias y calumnias busca intimidar y censurar la prensa independiente.
Miami, EE. UU. – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por la querella penal interpuesta por la Secretaría de Finanzas de Honduras (Sefin) contra Dagoberto Rodríguez, director de Radio Cadena Voces (RCV), calificándola como un intento de intimidación en represalia por la publicación de un reportaje sobre presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos.
RCV denunció recientemente un sobregiro de 6,500 millones de lempiras—equivalente a más de 250 millones de dólares—en la Tesorería General de la República. Según el medio, estos fondos habrían sido destinados a la organización de elecciones primarias y administrados por la Sefin, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Banco de Desarrollo Agrícola (Banadesa).
En respuesta, la Sefin acusó a RCV de difundir información sin pruebas documentales y anunció una demanda por injurias y calumnias contra Rodríguez. “La acusación hecha por el medio de comunicación RCV no presenta ninguna evidencia o prueba documental, por lo cual es eminentemente especulativa”, afirmó la entidad gubernamental, señalando que la denuncia había sido desvirtuada mediante el Comunicado DCI-013-2025.
Por su parte, Radio Cadena Voces reafirmó su compromiso con el periodismo de investigación y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. “Nuestra labor se fundamenta en el derecho constitucional de informar a la ciudadanía sobre el manejo de los fondos públicos”, sostuvo el medio, rechazando cualquier intento de censura o presión para silenciar su trabajo.
La SIP recordó que la querella penal contra periodistas y medios por calumnias e injurias contradice la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los principios de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Las querellas penales contra periodistas constituyen un mecanismo de censura que vulnera los principios democráticos y contraviene los estándares internacionales de libertad de expresión”, declaró José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y director de La Prensa Gráfica de El Salvador.
Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, enfatizó que los funcionarios públicos deben estar sujetos a un mayor escrutinio de la prensa. “En lugar de recurrir a acciones judiciales en el ámbito penal, las autoridades deben garantizar un ambiente propicio para el ejercicio del periodismo independiente”, sostuvo Jornet, director de La Voz del Interior de Argentina.
La SIP advirtió que la situación de la libertad de prensa en Honduras se ha deteriorado en los últimos meses. En enero, la organización condenó una querella del Sistema Nacional de Emergencia 911 contra periodistas del diario El Heraldo. En febrero, denunció una campaña de intimidación contra la prensa por parte del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien emprendió acciones legales contra 12 medios para obligarlos a revelar sus fuentes.
La Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de la libertad de prensa en las Américas. Cuenta con más de 1,300 publicaciones afiliadas en el hemisferio occidental y tiene su sede en Miami, Florida.