La especialista en salud considera que en Honduras se está privatizando la salud a raíz de las precarias situaciones de los hospitales públicos, un concepto que fue cuestionado por el gobierno de turno.
TEGUCIGALPA.La doctora Blanca Munguía, encargada del sector salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en entrevista al programa En La Mira, destacó el daño que se ha hecho al sistema sanitario de Honduras a raíz de la injerencia política, donde los gobiernos históricamente demandan puestos sin que prevalezca la meritocracia, haciendo que cargos dentro de las instituciones sean lideradas por personas sin capacidad para administrar áreas sensibles.
Este enfoque de la especialista sugiere grandes retos en el proyecto de construcción de nuevos hospitales en el país, lo que desde su perspectiva surge como decisiones improvisadas donde no se analizaron los retos del sistema de salud existente en Honduras.
Esta semana trascendió que el Hospital Escuela (HE) suspendió las cirugías porque no contaba con algodón para realizar la labor, esta situación desnudó la incapacidad del recurso humano que administra el área encargada del abastecimiento del elemental material.
“Hay una negligencia y habrá que revisar si ha habido cambio de recurso humano y se tienen la capacidad de hacer su labor, porque es un tema básico” indicó.
Munguía aseguró que algo de esta magnitud no había pasado en años, es este punto, cuestionó el daño que provoca al sistema la injerencia política.
“Con este cambio de recurso humano se pierde la capacidad administrativa por elementos políticos que hace entrar en crisis la institución”.
La doctora destacó la necesidad de realizar una exhaustiva investigación para poder identificar al responsable de no hacer la correcta diligencia que con su error violento el derecho que tienen los hondureños, a acceder a los servicios de salud.
“Son pacientes que ya perdieron su periodo de planificación, porque no hay espacios libres, que pasó con esas personas, las personas se desplazaron. Que impacto tuvo no hacer esa cirugía, quien va a pagar por esos daños, es inaceptable, como sociedad civil condenamos esa negligencia” expresó.
La analista indica que la carencia de algodón no responde a la falta de presupuesto aparentemente, sino la negligencia de no haber reportado con anticipación el gasto del producto.
Y de no haber habido presupuesto “por qué no se gestionó el préstamo de algodón con anticipación para no parar las cirugías, nos cuesta creer que era un tema financiero”,
La analista considera que lo pasó en el principal centro hospitalario del país “debe preocupar a dar vergüenza la presidente, a la ministra, al director del hospital que en algo tan sencillo y básica se demuestre incapacidad”.
¿EL HOSPITAL MATRIZ DE HONDURAS SIN ALGODÓN QUE VA A PASAR CON LOS NUEVOS HOSPITALES?
El revuelo causado por la ausencia de algodón en el HE pone en duda si el gobierno está preparado para llevar la rienda de ocho centros hospitalarios que han asegurado construir.
En ese sentido, la galena considera que se han tomado decisiones rápidas sin los análisis pertinentes a la realidad del sistema de salud del país.
“Acá se toman decisiones y nos tiran un cuento de ocho hospitales, pero no nos dicen cómo se van a sostener, tenemos huelga por falta de pago, esos hospitales van a ocupar otros pagos otra gestión, será crítica porque se toman decisiones desintegradas y no se toman en cuenta varios factores” enfatizó.
Agregó que el sistema de salud ha sido contaminado con 27 gremios demandando exigencias, situación que hace que las autoridades se enfoquen en responder demandas, sin priorizar la atención de pacientes.
La entrevistada se preguntó ¿Cómo se va a lograr dotar de recursos humanos esos hospitales o van a hacer los hospitales y la inversión quedará sin funcionamiento, no han hecho los análisis justos, no han hecho las valoraciones de la realidad del sistema”, destacó?
PRIVATIZACIÓN DE SALUD
Munguía concluyó la salud en Honduras se está privatizando a raíz de las precarias situaciones de hospitales públicos, un terminó que fue cuestionado por el gobierno de turno.
Indicó que un estudio de la ASJ revela que un seis por ciento de la población expuso que para tener una intervención le ha tocado comprar algodón, gaza, agua oxigenada, hilo de costurar.
Asimismo, detalló que las personas están teniendo que vender sus bienes para poder costearse operaciones en centros de atención privado.