Arnaldo Martínez ,aspirante a la alcaldía propone recuperar el desarrollo con transparencia y tecnología.
San Pedro Sula, una de las ciudades más importantes de Honduras, enfrenta una crisis de infraestructura, seguridad y desarrollo urbano que ha impedido su crecimiento en los últimos años. Para el ingeniero Arnaldo Martínez, aspirante a la alcaldía por el movimiento de Salvador Nasralla, la ciudad ha perdido su dirección desde la devastación del huracán Mitch en 1998. Según su análisis, los planes de desarrollo urbano han sido olvidados por administraciones anteriores, lo que ha derivado en un estancamiento que requiere soluciones inmediatas y estratégicas.
Martínez señala que para rescatar a San Pedro Sula es fundamental realizar una auditoría financiera de la alcaldía, con el objetivo de conocer los activos disponibles y la capacidad de endeudamiento del municipio sin necesidad de aumentar impuestos.
Además, propone una revisión del recurso humano municipal, garantizando que las personas más eficientes conserven sus puestos, independientemente de su afiliación política.
En cuanto a la descentralización de la municipalidad, sugiere digitalizar los trámites y reducir los tiempos de permisos para atraer inversión y mejorar la competitividad de la ciudad.
Uno de los problemas más críticos es el sistema de transporte urbano, considerado el peor del país. Martínez propone un cambio radical en Metro Sula, reduciendo la cantidad de buses obsoletos y reemplazándolos por unidades modernas, seguras y eficientes, con aire acondicionado, WiFi y cámaras de seguridad.
También plantea la construcción de nuevas terminales de transporte y la implementación de tecnología para mejorar el tráfico, con el uso de sistemas de monitoreo y control de semáforos. «La tecnología no se puede sobornar, y con ella podemos tomar mejores decisiones para agilizar la movilidad en la ciudad», asegura.
«Crisis Urbana Crece»
El auge de los edificios verticales en San Pedro Sula refleja el crecimiento urbanístico de la ciudad, pero los desarrolladores enfrentan demoras significativas en los tiempos de entrega, afectando la inversión y el dinamismo del sector inmobiliario. A esto se suma un problema crítico: la falta de planificación en los sistemas de aguas residuales, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de estos proyectos a largo plazo.
Expertos advierten que la ausencia de plantas de tratamiento ha sido un obstáculo persistente, frenado por intereses políticos y falta de voluntad para ejecutar soluciones efectivas. La expansión vertical de la ciudad responde a la escasez de terrenos disponibles, pero si no se implementan medidas urgentes en el sistema de saneamiento, San Pedro Sula podría enfrentar una crisis ambiental y de infraestructura en los próximos años.
En cuanto a los problemas de saneamiento y abastecimiento de agua, Martínez advierte que San Pedro Sula necesita plantas de tratamiento de aguas residuales, pero que por intereses políticos no se han ejecutado los proyectos necesarios.
Además, reconoce que el próximo alcalde deberá asumir negociaciones clave con Sulambiente, Siglo 21 y Aguas de SPS, contratos fundamentales para la ciudad. «Estoy preparado para realizar negociaciones transparentes que beneficien a la ciudadanía y no a intereses particulares», afirma. Con una visión clara de rescate urbano y gobernanza eficiente, Martínez busca posicionarse como una alternativa técnica y profesional para devolverle el rumbo a San Pedro Sula.