Salario mínimo cada vez más cerca de una decisión en el Ejecutivo que en la mesa de negociaciones

SAL


Es lo que manifestó este día el dirigente de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) en la zona norte, Armando Villatoro.

Después de cuatro reuniones, la mesa negociadora de empresarios y trabajadores no ha podido alcanzar consensos en cuanto a los nuevos porcentajes que deben regir el salario mínimo en Honduras. Eso debido a que los empresarios lo proyectas desde el punto de vista de la inflación, mientras que el sector obrero lo hace conforme al costo dela canasta básica.

“Ha planteada nada más para la gran empresa el 2% que eso no significa siquiera ni la inflación del país. Por otro lado, las negociaciones del salario mínimo no están centradas en la inflación, sino que en el costo dela canasta básica que sabemos está muy mucho mayor y mucho más alta”, dijo Villatoro.

Agregó que la propuesta obrera no era ‘nada tirada de los cabellos”, pues era de un 6.75% par a la pequeña empresa, la gran empresa 7.60% y 8.5% “Esos eran los porcentajes que proponían los trabajadores sin embargo la empresa privada no responde e insiste solo en un 2% para la gran empresa, mientras la mediana y pequeña empresa significa que no aumentarían”, agregó.

De ahí que la decisión cada vez está más cerca quede en manos del Gobierno, porque si este martes continúa intransitable la vía hacia el consenso, las centrales obreras se retirarán de la mesa de negociaciones.

“Bueno la ley especifica que si no hay acuerdo entre las partes (trabajadores y empresarios) es el Gobierno el que debe generar el nuevo salario mínimo. Sin embargo el sábado nosotros tuvimos un Consejo Consultivo de la CUTH en donde se decidió que si no hay un cambio de actitud de parte de la empresa privada, por lo menos la CTUH se retirará, porque no podemos estar avalando una cosa que en realidad  afrenta al movimiento de los trabajadores#, afirmó Villatoro.

Si no hay un nuevo aumento al salario mínimo la CUTH se retiraría de las negociaciones porque no podemos estar avalando cosas que no significan un beneficio para el movimiento obrero”, apuntó.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *