Sabillón: Sin avances en la CICIH, solo 3 de 9 puntos mínimos han sido cumplidos

El proceso de instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH) se encuentra estancado debido a la falta de cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno con la ONU.

Tegucigalpa, Honduras. El diputado liberal y coordinador del Frente Parlamentario de Apoyo a la CICIH, Yavéh Sabillón, en entrevista para Radio América ha expresado su preocupación por la demora en la instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH). En una reciente entrevista, señaló que la falta de voluntad política por parte del gobierno y el Congreso Nacional es el principal obstáculo para avanzar en las negociaciones con Naciones Unidas.

El acuerdo de entendimiento para la CICIH ha sido extendido por cuarta vez, acumulando ya seis meses adicionales de retraso, lo que, según Sabillón, evidencia un cálculo político y no un compromiso real. «Si hubiera habido voluntad, la CICIH ya estaría instalada desde el primer año del gobierno», comentó.

Nueve puntos mínimos aún sin cumplir

Sabillón explicó que Naciones Unidas presentó nueve requisitos fundamentales para concretar el acuerdo, de los cuales Honduras solo ha cumplido tres. Entre los avances mencionó la derogación del decreto 136-2019, que restableció las atribuciones del Ministerio Público, y reformas a la Ley de Lavado de Activos y al reglamento de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Sin embargo, otros puntos clave, como la Ley de Colaboración Eficaz y la eliminación de la inmunidad parlamentaria, permanecen pendientes.

El diputado también señaló que la reforma del «Código Penal de la Impunidad» y la revisión de la amnistía política otorgada a delitos relacionados con corrupción han sido ignoradas, lo que, según Naciones Unidas, es fundamental para asegurar la independencia de la CICIH.

Acusaciones de cálculo político

Para Sabillón, el gobierno ha utilizado la instalación de la CICIH como una herramienta de negociación política. «Algunos actores en el Congreso Nacional, que en el pasado rechazaron a la MACCIH, ahora apoyan la CICIH, pero no han demostrado coherencia ni voluntad real», añadió. Según el diputado, este retraso podría convertirse en un «sueño incumplido» y una promesa de campaña fallida del actual gobierno.

Impacto político de cara a elecciones

La instalación de la CICIH también tiene implicaciones políticas de cara a las elecciones generales de 2025. Sabillón advirtió que el manejo de este tema podría afectar la imagen del oficialismo, especialmente si Naciones Unidas mantiene su postura firme en los nueve puntos. Además, destacó que la reciente decisión del gobierno de renunciar al tratado de extradición agravará aún más la percepción negativa entre los ciudadanos.

«El costo político de estas decisiones será enorme. Los hondureños verán con molestia cómo las promesas de campaña no se cumplen, mientras los actores corruptos permanecen impunes«, puntualizó.

Perspectivas inciertas

Con el proceso electoral interno programado para marzo de 2025, la posibilidad de que la CICIH sea una realidad antes del fin de este gobierno parece lejana. Sabillón concluyó que la falta de avances es un reflejo de un sistema político que prioriza intereses particulares sobre la lucha contra la corrupción, dejando al país en una situación de incertidumbre frente a organismos internacionales y la comunidad hondureña.