El posible incremento en las tasas de interés en EE. UU. podría afectar la economía hondureña
Tegucigalpa. La Reserva Federal de Estados Unidos no descarta un nuevo aumento en las tasas de interés como medida para controlar la inflación, lo que podría generar repercusiones económicas en países como Honduras. Según la doctora Juliet Handal, expresidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el impacto de estas decisiones en la economía global es innegable.
Desde 2022, la Reserva Federal ha incrementado las tasas en nueve ocasiones con el objetivo de reducir la inflación a un 2 %. Aunque recientemente hubo reducciones en los intereses, el alza de la inflación en EE. UU. ha generado incertidumbre, lo que llevó al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a anunciar que, en el corto plazo, no se contemplan nuevas disminuciones.
Este panorama afecta la economía hondureña, ya que un encarecimiento del crédito en EE. UU. puede disminuir la demanda de productos exportados, afectando sectores clave como el de maquila. «Cuando hay inflación en Estados Unidos, disminuye la demanda de productos, y por eso toman medidas de subir los intereses para frenarla», explicó Handa.
A nivel local, Honduras ha implementado subsidios a la energía y combustibles para mitigar los efectos de la inflación. Sin embargo, según datos del Banco Central, la inflación no ha mostrado una reducción significativa. En el sector empresarial, las maquilas han sido afectadas por la baja demanda en EE. UU., aunque el presidente de los maquiladores ha señalado que la situación comienza a mejorar.
Handa destacó que la industria farmacéutica y otras grandes corporaciones han respondido a la crisis económica global con estrategias como la concentración de operaciones para reducir costos. «Es importante estar informados sobre cómo la situación mundial afecta de alguna manera a nuestro país», concluyó.