¿Quién verdaderamente controla las cárceles en Honduras?

png_20230411_060411_0000


"Yo me atrevería a decir que no es el Estado", contestó el abogado Leonardo Pineda en la pregunta retórica que hizo (quién controla los centros penales)

SAN PEDRO SULA.- Las nuevas reyertas que se registraron el pasado fin de semana en las denominadas "cárceles de máxima seguridad" en Honduras, ha dado mucho en qué pensar.

El tema no es nada nuevo, desde antes ocurren hechos similares al interior de los centros de detención, reflexionó anoche el abogado Leonardo Pineda, en el programa "En La Mira", dirigido por el periodista Carlos Martínez.  

La facilidad con la que ingresan las armas, celulares y droga a los presidios hace que se pregunte ¿quién o quiénes realmente son los que controlan los centros penales en el país?.

Antes, respecto a que se insiste que debe haber centros penales para la pandilla "18", la Mara Salvatrucha y los "Paizas", el profesional del Derecho dijo que es una medida que se puede tomar en cuenta. "Eso de tener a las dos pandillas en un solo centro penal no es lo más recomendable, se podrían tener separadas, pero eso significa más logística", expresó.

Pineda continuó poniendo de ejemplo lo que dijo el diputado Edgardo Casaña, de cerrar la cárcel de "máxima seguridad" de Santa Bárbara, conocida como "El Pozo". "Eso significa que hacer no sé qué cantidad de cárceles más; una exorbitante cantidad de cárceles más para poder hacerlo, porque son numerosos los que están en los centros penales del país", recordó.

Agregó que si no se puede controlar las que están ahorita, cómo se van a controlar las nuevas.

"Yo recuerdo que 'El Pozo' empezó bien, tuvo su tiempo riguroso, pero de ahí se fue ablandando; derrepente hubo rumores de que hubo acuerdos entre algunas personas en el poder y los centros de maras y pandillas, para que se suavizaran las cosas en los centros penales y se empezó a descontrolar otra vez al grado que eso ahí es negocio", memorizó.

Seguidamente dijo que no había habido problemas desde ya días en los centros penales, pero solo se hace un anuncio de parte del Gobierno del nuevo plan de seguridad y que se va a construir cárceles nuevas y después se dio ese problema (las reyertas), "es mucha coincidencia, hay que revisar eso", recomendó.

En eso alguien de los televidentes, escribió a Martínez que una habitación que ellos le mandaron a construir a un familiar en un presidio, les costó 200 mil lempiras, al respecto Pineda dijo que "son negocios redondos y eso no puede seguir pasando en los centros penales".

Lo que queda ahora, comentó que es esperar a lo que pueda ocurrir después del nombramiento de la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva como la cabeza de la intervención de los centros penales. "Realmente no tenemos muchas opciones, más que esperar", indicó.

"Como primera cosa que puedo adelantar de la doctora Julissa Villanueva, es su honorabilidad, su alto grado de profesionalismo, pero vamos a ver qué propone y que hace, porque no solo es de proponer; propuestas han hecho montones, el detalle es qué propone y que hace", recalcó. 

En su caso, Pineda dijo que él empezaría por "primero cortar la comunicación al 100 por ciento de los centros penales y hacer…¿usted ha visto lo que hace el presidente Bukele en El Salvador?, no es lo más indicado en derechos humanos, pero los tiene a mecate corto, si se puede replicar un poco lo que se está haciendo en El Salvador es una buena medida en los centros penitenciarios".

Regresando al tema de los  amotinamientos en las cárceles de "máxima seguridad", declaró que "la inteligencia no ha fallado desde ahorita sino desde hace muchos años, no sé si a propósito o porque realmente es mala ha venido fallando desde hace mucho tiempo".

En ese momento, contó que él y otras personas, que no son "nadie" hicieron una investigación que los llevó a confirmar que la persona que estaba extorsionando a su familia estaba en la cárcel.

"Nosotros que no tenemos toda la logística, la intervención de llamadas, cómo no va a poder el Ejército, cómo la Policía, claro que pueden, que quieran hacer las cosas es distinto", añadió.

Sobre críticas en relación al ingreso de armas estando militares a cargo de los centros penales y con la Policía al frente eso continúa, fue cuando se preguntó "¿quién realmente controla los centros penales?, yo me atrevería a decir que no es el Estado".

"Usted recuerda desde los 80, como entraban y salían criminales de las cárceles, y yo fui testigo de cómo entraban y salían sicarios de las cárceles a matar, y eso no crea que ha cambiado mucho; se han sofisticado en algunas cosas, pero sigue pasando", afirmó.

Dijo que está el caso de Magdaleno Meza, quien salía y entraba con doble nacionalidad a las cárceles de Honduras.

Meza, era un presunto narcotraficante y supuesto socio de "Tony" Hernández, quien fue detenido y luego asesinado en una cárcel de "máxima seguridad".

 

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *