¡Quién da más!: El tira y afloja entre Facussé y el vicecanciller Gerardo Torres

Todo comenzó con la lista Engel. Facussé y Torres Zelaya protagonizan debate en redes sociales sobre datos de gestión gubernamental

TEGUCIGALPA – HONDURAS. Un intercambio de declaraciones entre Eduardo Facussé, expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), y Gerardo Torres Zelaya, vicecanciller de Honduras, ha desatado un debate público en torno a la gestión del gobierno y los desafíos estructurales del país, tras la publicación de la Lista Engel.

El origen de la discusión

El debate comenzó cuando Facussé criticó las declaraciones de funcionarios hondureños que calificaron como “injerencia” la reciente actualización de la Lista Engel, que señala a varios hondureños por actos de corrupción. En una publicación en redes sociales, Facussé escribió: “No es injerencia. Lo de ustedes es incoherencia.”

Torres Zelaya, a quien le encanta el pleito por X, respondió señalando que Facussé carece de autoridad moral para criticar al gobierno, afirmando que este “decidió irse a Estados Unidos” en lugar de contribuir al desarrollo del país. “Lo suyo desde hace ratos es llana impertinencia. Vocero de nada más que de sus egoístas intereses y privilegios individuales”, expresó Torres.

Intercambio de cifras y gráficas

La discusión escaló cuando Facussé compartió un gráfico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual sitúa a Honduras en el último lugar en términos de desarrollo del servicio civil en América Latina, con apenas 15 puntos sobre 100. Acompañó su publicación con un mensaje dirigido al vicecanciller: “Estimado Vicecanciller: Este cuadro le queda como anillo al dedo a su sesgado comentario, y en general a su desempeño y participación dentro del gobierno.”

En respuesta, Torres Zelaya publicó una gráfica del Banco Mundial que muestra una disminución de la pobreza en Honduras, de 53.3% en 2021 a 51.9% en 2023, y un aumento de la clase media del 18.6% al 20.9% en el mismo período. “Acá el único sesgado es usted. Afortunadamente ya no es Presidente de nada, pero ya que nos estamos regalando gráficas, acá le va una sobre el desempeño de este gobierno que ha logrado reducir la pobreza”, comentó Torres.

Datos en contexto

La gráfica del BID compartida por Facussé resalta la baja calificación de Honduras en la profesionalización del servicio público, señalando un rezago en comparación con países como Chile y Brasil, líderes en la región. Por otro lado, la gráfica del Banco Mundial difundida por Torres muestra una ligera mejora en indicadores como la pobreza y la clase media, aunque Honduras sigue siendo uno de los países con mayores índices de pobreza en América Latina, por debajo de nuestros vecinos de Guatemala y El Salvador.

Reacciones públicas

El intercambio ha generado opiniones divididas. Por un lado, algunos ciudadanos y analistas respaldan las críticas de Facussé al considerar que reflejan problemas estructurales del país. Por otro lado, hay quienes defienden la postura del vicecanciller, argumentando que los avances señalados en los datos del Banco Mundial son un indicador de progreso en un entorno complejo.

Más allá de los comentarios y cifras, el debate pone de relieve los desafíos que enfrenta Honduras en temas como la profesionalización del servicio público, la lucha contra la pobreza y la promoción de una clase media sólida. Si bien los datos muestran ciertos avances, también evidencian la necesidad de implementar políticas más efectivas para abordar los problemas estructurales del país.

¿Qué es la Lista Engel?

La Lista Engel, elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos desde 2019, identifica a funcionarios, empresarios y figuras públicas de países centroamericanos señalados por corrupción significativa o por socavar procesos democráticos. Su objetivo es combatir la impunidad en la región, y los individuos incluidos enfrentan sanciones como la revocación de visas y la prohibición de ingresar a territorio estadounidense. En la última actualización, varios hondureños fueron mencionados, lo que ha generado intensos debates en el país.

Entre los señalados se encuentran:

  • Sonia Marlina Dubón: Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, acusada de utilizar su posición para debilitar el Estado de derecho.
  • Ebal Jair Díaz Lupián: Exsecretario de la Presidencia (2018-2022), señalado por apropiarse indebidamente de fondos públicos destinados a viviendas para afectados por los huracanes Eta e Iota.
  • Lourdes Pamela Blanco Luque: Notaria y esposa del ministro de Gobernación, Justicia y Descentralización, Tomás Vaquero, acusada de presionar a funcionarios públicos para obtener resultados favorables y de utilizar sus conexiones gubernamentales para traficar influencias.

El diputado oficialista del Partido Libre, Jari Dixon, también se pronunció en el contexto de la controversia y la Lista Engel, con un mensaje dirigido a opositores: “Cállense cachurecos, en vez de estar dando opiniones deberían estar haciendo fila en un centro penitenciario, por todo el daño que le hicieron a este país, de donde sacan autoridad moral para hablar.”

La publicación de esta lista ha generado reacciones en Honduras. El gobierno hondureño ha expresado su rechazo, calificando la Lista Engel como un «mecanismo impositivo» y cuestionando la falta de pruebas específicas presentadas. El canciller Eduardo Enrique Reina manifestó que estas medidas unilaterales obedecen a informaciones cuya fuente puede ser parcial o motivada por intereses específicos.