¿Qué se nos viene? Honduras en vilo ante el fin del tratado de extradición con EE.UU.

Que Se Nos Viene Honduras En Vilo Ante El Fin Del Tratado De Extradicion Con Eeuu

El futuro económico de Honduras pende de un hilo con el eventual fin del tratado de extradición con Estados Unidos, programado para el 28 de febrero de 2025, en el programa En la Mira el analista y empresario Isaías Barahona, advirtió sobre graves consecuencias para el país. La dependencia de las remesas, el comercio con EE.UU. y el impacto de las decisiones políticas en Washington podrían llevar a Honduras a un escenario de aislamiento y crisis económica.

El empresario y analista Isaías Zelaya ha lanzado una fuerte advertencia sobre las repercusiones que esta situación podría generar. Según su análisis, la administración de Donald Trump ha demostrado una política exterior implacable, centrada en la hegemonía estadounidense y el control geopolítico.

En este contexto, la estrategia del gobierno de Xiomara Castro podría poner en desventaja a Honduras, especialmente cuando EE.UU. ha recibido a cerca de dos millones de migrantes y las remesas representan una parte esencial del Producto Interno Bruto (PIB) hondureño.

 Honduras fuera del radar

Zelaya destaca que Trump no es un político convencional y que ha demostrado cumplir sus promesas. Su postura ha quedado evidenciada en decisiones como el control del canal de Panamá, la guerra entre Rusia y Ucrania y las amenazas de deportaciones masivas.

En este sentido, Zelaya advierte que la administración de Castro parece estar fuera de los planes estratégicos de EE.UU., ya que Honduras no ha sido considerada en recientes movimientos diplomáticos de Washington.

Un error político con impacto económico

Uno de los puntos más críticos es la falta de acción del Congreso Nacional ante la inminente finalización del tratado con EE.UU. Zelaya criticó que la moción de orden para alertar sobre la situación fuera vetada ayer en ese poder del estado, manda un mensaje negativo a la administración Trump. Además, arremetió contra Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, a quien calificó de «ignorante» por no dimensionar la magnitud de las decisiones que se están tomando.

«Esto manda un mensaje a Trump de que en Honduras hay dirigentes improvisados, sin un plan estratégico, y que el país está en total descontrol», enfatizó Zelaya.

Honduras ante el riesgo del aislamiento

El analista sostiene que el gobierno de Xiomara Castro ha mantenido una línea política inamovible, lo que ha llevado al país al aislamiento. Según Zelaya, la mandataria hondureña se está quedando sola en el escenario internacional y carece de asesores con la capacidad de negociar con Washington.

En contraste, menciona el caso de México y Colombia, cuyos gobiernos han sabido manejar sus relaciones con EE.UU. con mayor pragmatismo. En particular, destacó cómo la administración de Claudia Sheinbaum en México ha implementado estrategias para proteger a sus migrantes, mientras que el gobierno hondureño aún no ha tomado medidas en ese sentido.

Posibles sanciones y su impacto en la economía

El futuro económico de Honduras podría verse afectado por sanciones de EE.UU., lo que impactaría directamente en las remesas, la inversión en maquilas y otros sectores clave. Zelaya alertó que si EE.UU. impone restricciones, incluso las remesas podrían dejar de ingresar al país, lo que provocaría un golpe devastador para miles de familias hondureñas.

Además, mencionó que la comunidad hondureña en EE.UU. enfrenta un ambiente de incertidumbre. Empresarios hondureños en el país norteamericano están considerando cerrar sus negocios ante el temor de las consecuencias de la política migratoria de Trump. «Hay personas que prefieren vender e irse antes de enfrentar un futuro incierto», concluyó.

El llamado es claro: Honduras debe replantear su estrategia diplomática y económica antes de que sea demasiado tarde. De lo contrario, el país podría quedar relegado en un escenario donde las decisiones políticas definan su destino.