Pugnas gobierno-empresa privada complicaron el acceso a dólares en 2024

La pugna entre el gobierno y la empresa privada habría alimentado la especulación y la salida de capitales.

TEGUCIGALPA. Al cierre de 2024, el acceso a dólares en Honduras se convirtió en un problema crítico para las empresas, en gran medida por un contexto de especulación derivado de las tensiones entre el gobierno y la empresa privada. Según datos del Banco Central de Honduras (BCH), a través del mecanismo de divisas se colocaron $18,191.8 millones, equivalentes a unos 460,000 millones de lempiras. Sin embargo, el 98% de las empresas afiliadas al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) reportaron dificultades en el acceso a estas divisas.

La académica Nancy Ochoa, jefa de la carrera de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, atribuye parte de esta problemática a la especulación:
«La intencionalidad del Banco Central de generar condiciones democráticas para el acceso a la divisa no ha sido mala, pero la pugna entre el gobierno y la empresa privada ha generado un tema de especulación. Esto podría haber influido en la merma del acceso a las divisas», explicó Ochoa, añadiendo que la salida de capitales exacerbó esta situación.

Divergencia en las Cifras

El Partido Salvador de Honduras (PSH) afirmó en un boletín informativo que el gobierno puso en disposición el 100% de las divisas generadas por la actividad económica, en contraste con el 37% de adjudicación señalado por el COHEP. En respuesta, Ochoa destacó la necesidad de evaluar otros factores como la caída en las exportaciones y la desigual distribución entre las instituciones financieras:
«Solo 14 de los 15 bancos están autorizados para asignar divisas, pero no todos tienen la misma cartera de clientes. Esto afecta especialmente a bancos pequeños y a los sectores más vulnerables», detalló.

Impacto en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

La falta de acceso a dólares golpeó con mayor fuerza a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), según la experta. Estas enfrentaron dificultades para cumplir sus compromisos financieros y operar con normalidad:
«El empresario grande tiene alternativas para acceder a divisas, pero los medianos y pequeños quedan, en muchas ocasiones, sin la totalidad de la demanda cubierta», afirmó Ochoa.

La experta también señaló la influencia de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el panorama económico. Una próxima revisión del organismo podría definir nuevas directrices para el manejo de divisas en el país.

Hacia 2025: Certidumbre y eficiencia

De cara al próximo año, Ochoa subrayó la necesidad de mensajes claros por parte del gobierno y la autoridad monetaria:
«Es fundamental generar certidumbre para alejar la especulación y priorizar un mecanismo de subasta de divisas que garantice una distribución más equitativa y eficiente», concluyó.