¿Por qué Honduras se ha vuelto tan vulnerable a los fenómenos naturales?

SAN PEDRO SULA. El ingeniero civil, Mario Tejada, para responder a esta interrogante, recordó las afectaciones de la tormenta Hertz y el huracán Mitch, evidenciando que las zonas afectadas durante estos fenómenos son similares a los datos actuales del reciente fenómeno tropical Sara que azotó Honduras, enfatizando que esas áreas no han sido reforzadas y tampoco se han adoptado medidas de mitigación.  

“En el Mitch las personas damnificadas, los puentes destruidos, cada uno de los departamentos afectados y si hacemos las comparaciones con los datos actuales, se observa un panorama similar” detalló.

Agregó que “los mismos puntos no se han reforzado y tampoco no se han hecho las medidas de mitigación por los gobiernos y las autoridades locales. Honduras en bendecido con agua, pero no se sabe cómo administrar”, indicó.

Destacó que cuando los fenómenos se vuelven estacionarios, es cuando mayor impacto generan en la nación, porque dejan bastante agua.

DAÑOS OCASIONADOS POR HUMANOS

El entrevistado remarcó que la explotación, la deforestación y el desorden territorial son puntos claves que agudizan la situación de vulnerabilidad del país ante los desastres naturales.

“En los ríos se comienza a realizar extracciones y con eso remansan el río, ese río golpea las estructuras de borde y las debilita. Cuando vienen estos tenemos fuertes, los muros ya están debilitados y no retienen las corrientes saliéndose de su caudal” ejemplificó.

Estas situaciones se repiten en las ciudades de mayor desarrollo, acotó, donde se replican extracción de minerales y no hay sinergia entre lo que se debe permitir y el límite que deben prevalecer con la creación de normas para que proteja estructuras existentes.

Explicó que las construcciones horizontales están creando una capa de impermeabilización, agua sea absorbida, razón por la cual con las lluvias en las ciudades se ven fuertes correntadas de agua lluvia en las calles.

Enfatizó que se requiere ordenamiento territorial para evitar que más asentamientos humanos continúen siendo afectados.

Tejada indicó que cada vez se realizan infraestructuras sin vigilancia, por eso es muy común que aparezcan los populares socavones en lugares “hay ciertos lugares que embaulan sobre ríos, hacen una bóveda y se olvidan de eso, el río siempre sigue corriendo y buscando su camino original. Todas esas zonas se urbanizan y eran del río y el agua reclama su cauce”.

Video Recoleccion De Basura Eterno Problema Cuando La Ciudadania No Colabora 2

¿PARA DÓNDE VAMOS?

Sin necesidad de alarmar, pero sí con el objetivo de concienciar, el entrevistado indicó que más zonas comenzaran a ser afectadas con el impacto de estos fenómenos, incluso aquellas zonas que habitualmente no sufrían el efecto de los temporales de invierno.

“Ahora en zonas que no se presentaban estos fenómenos se verán afectadas como Siguatepeque, si cae una lluvia se inunda. Similar en el Sur y los lugares donde no se daban estas presencias”.

Vaticino que podría sucedernos tragedias como Guatemala y El Salvador, donde el suelo se tragaba casas o comunidades, “es una posibilidad muy fuerte si seguimos ignorando las obras de mitigación estamos muy expuestos a eso”.

Video Alcalde De Marcovia Declara Estado De Emergencia Por Lluvias