TEGUCIGALPA. Y es que a consideración del presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) Karim Qubain, como de todo el sector privado, es que la aprobación de esta ley es una necesidad para el país.
Por lo que el dirigente gremial empresarial hizo un llamado urgente a los diputados para que presten atención a las restricciones que dificultan la inversión en Honduras.
Según Qubain, muchas inversiones están detenidas debido a la tramitología, los permisos estancados y las licencias que no se otorgan a tiempo. «Las inversiones están haciendo fila para funcionar, pero se ven frenadas por puntos y comas burocráticos y funcionarios públicos que parecen operar a su propio ritmo”, expresó Qubain.
El presidente de la CCIC destacó que, con la agilización de estos procesos, el país podría aumentar la demanda de mano de obra, una oportunidad clave para combatir el desempleo. «Con esas inversiones, podemos generar más empleos para los hondureños. Estamos dispuestos a trabajar de la mano con el gobierno para aliviar estos problemas”, pero necesitamos que los permisos para las empresas que esperan sus licencias sean tramitados con urgencia, subrayó.
Para Qubain, la Ley de Empleo por Hora permitiría a muchas personas tener acceso a trabajos temporales y de medio tiempo. «Estamos cansados de repetir que necesitamos flexibilidad laboral para que los hondureños puedan trabajar y tener una fuente de ingreso. Actualmente, las restricciones impuestas por el Congreso Nacional limitan las oportunidades de empleo», manifestó.
Agregó que «madres solteras con dos hijos no tienen oportunidades de trabajar por hora, lo que les impide mantenerse económicamente”.
Otro segmento poblacional que resultaría beneficiado, dijo, es el de estudiantes, porque como está en la actualidad, deben abandonar sus estudios al imposibilitárseles, por ejemplo, trabajar solo unas pocas horas en un call center, ya que es ilegal. “Necesitamos tomar decisiones drásticas y definitivas ahora”, insistió.