Óscar Galeano urge a gobierno, sector privado y trabajadores a consensuar reglas claras para frenar el desempleo y atraer inversión

Oscar Galeano Urge A Gobierno Sector Privado Y Trabajadores A Consensuar Reglas Claras Para Frenar El Desempleo Y Atraer Inversion
  • Galeano considera que se debe diseñar una estrategia donde se priorice la creación de empleo, la atracción de inversión y la modernización de la economía en un entorno de seguridad jurídica y política.
  • Otro factor crucial que afecta el clima de inversión, según el expresidente del Cohep, es la falta de continuidad entre gobiernos, apuntó. 

Tegucigalpa. El expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Óscar Galeano, durante su intervención en el programa En La Mira enfatizó la necesidad de que Gobierno, empresa privada y trabajadores unan esfuerzos con una visión patriótica, estableciendo reglas claras para atraer nuevos inversionistas. “El Gobierno es el principal facilitador, define las políticas de inversión; la empresa identifica los rubros que pueden desarrollarse; y los trabajadores, con sus habilidades y formación, complementan el proceso”, explicó.

La falta de empleo en Honduras se ha convertido en un problema estructural que afecta principalmente a los jóvenes y a los profesionales recién egresados de la universidad, quienes no encuentran espacios en el mercado laboral, indicó.

“La razón más importante por la que hay tantos jóvenes sin empleo es porque no encuentran oportunidades laborales, lo que produce frustración, especialmente en profesionales universitarios”, señaló Galeano. El empresario añadió que existe una brecha creciente entre el aumento de la fuerza laboral y la generación de nuevos puestos de trabajo, un fenómeno que se ve reflejado en el creciente número de personas que buscan empleo sin éxito.

Crece la demanda, disminuyen las ofertas

Según el expresidente del Cohep, el problema del desempleo en Honduras no es nuevo, pero se ha vuelto cada vez más complicado. “Lejos de crear empleos, hemos estado perdiendo. Especialmente en la maquila, un rubro que solía absorber una buena cantidad de mano de obra, pero que, por razones económicas o políticas, se ha contraído”, explicó.

Las consecuencias de estas tendencias se traducen en una fuerte presión sobre el mercado laboral. El crecimiento demográfico incrementa la cantidad de jóvenes que se incorporan cada año en busca de trabajo, mientras que la reinserción de personas que han quedado desempleadas también demanda oportunidades que, en muchos casos, no encuentran respuesta. “Tenemos que buscar alternativas que nos permitan balancear entre la mano de obra nueva y la que se encuentra en desempleo, y a la vez crear condiciones propias para que el país brinde más oportunidades”, puntualizó Galeano.

La experiencia de un empresario

Para ilustrar la dinámica empresarial, Galeano narró su propia experiencia al fundar una empresa hace 38 años, cuando comenzaron con apenas seis personas y dos socios. “Conforme los años, el mercado nos permitió crecer hasta 116 empleados. ¿Por qué no más? Porque el mercado interno no da para una mayor ampliación. Todo empresario hace crecer su negocio en base a la demanda que percibe. En mi caso, hemos abierto mercados en El Salvador y República Dominicana para sostener ese crecimiento”, explicó.

De esta forma, queda de manifiesto que la capacidad de generar más plazas de trabajo está directamente relacionada con la demanda de los mercados locales y regionales. Galeano detalló que, para que las empresas expandan significativamente sus operaciones, es necesario contar con condiciones de mercado favorables, así como atraer inversión extranjera que complemente y potencie la nacional.

Inversión extranjera: un factor clave

Uno de los puntos centrales para enfrentar el desempleo, según Galeano, es la atracción de inversión extranjera. “Si el crecimiento nacional no es suficiente para absorber toda la masa laboral, la inversión foránea se vuelve indispensable”, afirmó. Añadió que los países vecinos de Honduras, como El Salvador y República Dominicana, han apostado fuertemente a este tipo de inversión, lo cual se ha traducido en una mejora en su oferta de empleo y en el dinamismo de su economía.

En ese sentido, Galeano planteó la necesidad de crear un entorno propicio para que los capitales extranjeros vean al país como un lugar rentable y seguro para instalarse. “Cuando usted analiza la fuerza productiva de los países del entorno, se da cuenta de que hay mucha inversión nacional, pero la diferencia importante la marca ese complemento proveniente del exterior, que permite crear oportunidades de trabajo que el mercado interno, por sí solo, no podría generar”, explicó el empresario.

Una responsabilidad compartida

Para lograr avances en materia de empleo, Galeano considera imprescindible que exista un sólido trabajo conjunto entre tres actores fundamentales: el Gobierno, la empresa privada y los trabajadores. A su juicio, cada uno tiene un rol específico que, si se coordina adecuadamente, puede trazar el camino hacia el desarrollo.

  1. Gobierno: Como principal facilitador, le corresponde definir políticas de inversión y dar facilidades que garanticen la llegada de capitales. Además, debe promover la seguridad jurídica y la estabilidad política que den confianza a los inversionistas.
  2. Empresa privada: Tiene la tarea de identificar los rubros con mayor potencial de crecimiento y promoverlos, ya sea con capital nacional o foráneo. Asimismo, el sector empresarial necesita adaptarse a las condiciones del mercado y diversificar sus actividades para generar más empleo.
  3. Trabajadores: El tercer pilar fundamental. Su formación, habilidades y disposición para el trabajo son clave para completar el círculo. “Si no están unidos, conscientes de que su participación es esencial, no vamos a obtener los resultados necesarios”, advirtió Galeano.

Necesidad de continuidad en las políticas de Estado

Otro factor crucial que afecta el clima de inversión, según el ex presidente del Cohep, es la falta de continuidad entre gobiernos. “Si una administración aprueba medidas para favorecer la inversión y el siguiente gobierno las desecha, no existe un proyecto de país sostenible”, enfatizó. Esta carencia de estrategias de largo plazo desincentiva a los inversionistas, quienes buscan estabilidad y reglas claras para sus capitales.

Galeano recordó un principio muy conocido en economía: el capital es temeroso. “Donde ve riesgo, se va; y lo peor es que no regresa. Cuando no tenemos definido claramente el rumbo, empiezan los problemas serios”, sentenció. Por esta razón, el ex directivo del Cohep hizo un llamado a todas las fuerzas políticas y económicas del país a definir una política y una estrategia que hagan de Honduras un destino atractivo para la inversión, más allá de los ciclos electorales.

Nicaragua agiliza trámites para inversionistas

Como un claro ejemplo de las medidas que se deben replicar, el entrevistado, destaco el plan implementado en Nicaragua.En el gobierno de Ortega se acelera los procesos de inversión mediante atajos burocráticos que favorecen a inversionistas extranjeros.

El gobierno nicaragüense designó a un militar como “encargado de la inversión nacional y extranjera”. Este funcionario, cuyo papel sería el de actuar como enlace entre los inversionistas y la administración pública, coordina visitas a parques industriales, agenda reuniones con altos funcionarios y se encarga de resolver cualquier obstáculo en la tramitología.

Este mecanismo, que ha sido calificado por algunos como “la fórmula para atraer inversión”. En la región, El Salvador, Guatemala y Costa Rica han enfocado sus esfuerzos en recuperar la imagen internacional y priorizar la generación de empleo, mientras que Honduras se ha quedado rezagado en este competitivo escenario.

“Nosotros no hemos hecho la tarea”, concluyó el empresario, evidenciando el descontento ante el modelo adoptado.

Un pacto de nación para la generación de empleo

La conclusión del ex presidente del Cohep es clara: Honduras requiere con urgencia de un gran acuerdo nacional que involucre a Gobierno, sector privado, trabajadores y sociedad civil para establecer una hoja de ruta consensuada y estable en el tiempo. Esta estrategia debe priorizar la creación de empleo, la atracción de inversión y la modernización de la economía en un entorno de seguridad jurídica y política.

“No se trata de un solo gobierno. Este problema se arrastra desde hace muchos años. El interés del Cohep siempre ha sido integrarse con las autoridades de turno para definir una política de desarrollo económico, pero sin una visión de largo plazo que trascienda administraciones, no tendremos el avance sostenido que se requiere”, aseguró Galeano.

En tanto, millones de hondureños continúan a la espera de oportunidades que les permitan no solo salir de la pobreza, sino también aportar al crecimiento de un país que, según el ex directivo, cuenta con un gran potencial para atraer inversiones y generar empleo si se toman las decisiones adecuadas. “Debe haber conciencia de todos los sectores, porque si uno de ellos falla, el resultado no será el que necesitamos para superar la crisis de desempleo”, concluyó.