La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llama a cumplir sentencias históricas de la Corte-IDH y reconoce el aporte invaluable del pueblo garífuna a Honduras.
Redacción. En el marco de la conmemoración del 228 aniversario de la llegada del pueblo garífuna a Honduras, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), instó al Estado hondureño a hacer efectivos los derechos ancestrales de esta comunidad afrodescendiente, que ha sido históricamente marginada y vulnerada en sus derechos territoriales, culturales y sociales.
“La Oficina insta al Estado a hacer efectivos los derechos ancestrales del pueblo garífuna, en lo relativo a la preservación y el mantenimiento de sus derechos a la identidad cultural, la tierra, el territorio y los recursos naturales”, señaló la Oacnudh en un mensaje difundido en sus redes sociales oficiales.
La conmemoración del 12 de abril, fecha que recuerda la llegada de los primeros garífunas al territorio hondureño, estuvo acompañada de múltiples actividades culturales en la costa norte del país, donde se concentra la mayor parte de esta población. Entre las actividades destacaron el tradicional simulacro del desembarco ancestral y ceremonias espirituales.
«Reconocemos la trascendencia del sufrimiento que atravesaron nuestros ancestros para llegar a tierra firme, después de haber sido expulsados de sus propios territorios para no ser esclavizados», expresó Isidro Ruiz, alcalde del municipio de Santa Fe, en el departamento de Colón.
“Muchos perecieron en el mar. Recordar ese sacrificio es clave para mantener el arraigo y nuestra identidad como pueblo», añadió.
La Oacnudh hizo énfasis en la necesidad de que el Estado hondureño avance en el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), que responsabilizan directamente al país por violaciones sistemáticas a los derechos colectivos de comunidades garífunas.
En 2015, la Corte-IDH falló a favor de las comunidades de Triunfo de la Cruz y Punta Piedra, reconociendo la violación de sus derechos territoriales.
Más recientemente, en agosto de 2023, la Corte extendió estas sentencias al caso de la comunidad de San Juan. Sin embargo, a casi una década de estas resoluciones, el Estado aún no ha implementado medidas concretas de reparación ni ha garantizado el pleno acceso de estas comunidades a sus tierras ancestrales.
“La Oacnudh reitera que el reconocimiento y pleno goce de la identidad cultural y del territorio ancestral es esencial para la existencia y continuidad del pueblo garífuna, dentro de una nación plurilingüe y multicultural”, enfatizó la Oficina.
Por su parte, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras,
alertó que el pueblo garífuna continúa siendo víctima de racismo estructural, despojo de tierras y una política de exterminio silencioso. “La deuda histórica es enorme y el tiempo corre en contra de la justicia”, expresó la organización.
En una reunión reciente con representantes de la Organización Fraternal Negra de Honduras (Ofraneh), la presidente Xiomara Castro reafirmó el compromiso de su gobierno de dar cumplimiento a las sentencias internacionales. No obstante, la falta de acciones concretas y la demora acumulada por más de diez años mantienen en incertidumbre a las comunidades afectadas.