SAN PEDRO SULA. El exdiputado del Partido Anticorrupción (PAC), Aníbal Cálix, analizó el contexto del proceso de instalación de la CICIH a dos años de la firma del primer memorándum de entendimiento y, respecto al tema de la responsabilidad de los actores involucrados en este proceso, descartó que el organismo anticorrupción no se instale en el país por causa de la ONU o del Congreso Nacional (CN). Enfatizó que el principal obstáculo para la llegada del ente es el Poder Ejecutivo, liderado por la presidenta Xiomara Castro.
No se puede culpar al Congreso Nacional por la no instalación del organismo, indicó, al referir que el problema es “sistémico en cuanto a la corrupción e impunidad”, y que el CN se usa “como una lavadora donde se diluye la responsabilidad entre la Junta Directiva y los 128 diputados”. No obstante, remarcó que es el Ejecutivo el que ha obstaculizado la instalación de la CICIH.
Cálix expresó que el gobierno fue ingenuo al pretender jugar con “píldoras de veneno” y creer que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no reaccionaría.
“Por eso se ha visto que la ONU ha salido a aclarar, porque tampoco van a querer que la culpa se la coloquen a la ONU o a terceros, como dice el discurso, porque es responsabilidad del Ejecutivo la firma del convenio”.
NO HAY CONDICIONES
Cálix indicó que es imprescindible que se cumplan las condiciones que la ONU establece para colaborar en la creación de la iniciativa.
En ese sentido, remarcó que las Naciones Unidas han solicitado, fundamentalmente, que prevalezca un entorno de independencia: “que se pueda tener independencia para escoger a las personas que van a integrar la iniciativa, independencia económica y libertad para escoger los casos que se van a judicializar”.
Bajo esa línea, argumentó que cuando al organismo se le presenta un listado de delitos que se van a perseguir y se le dice que el gobierno formará parte del nombramiento de las personas y que se financiará con recursos del gobierno, evidentemente la ONU no va a ser partícipe de la firma del convenio.
El exdiputado también refirió que firmar un memorándum de entendimiento fue dar pasos adicionales al proceso para establecer el convenio, lo que, a su criterio, se pudo haber hecho con el establecimiento de la comisión, como sucedió con la MACCIH.
Mencionó que la instalación de la CICIH se fundamenta en tres etapas, de las cuales ni siquiera se ha logrado avanzar en la primera: el primer paso son las negociaciones de las comisiones que elaboran el convenio, en segunda instancia la firma del convenio y, posteriormente, la ratificación en el Congreso Nacional.
¿LA ONU TIENE INTERÉS EN LA INSTALACIÓN DE LA CICIH?
Sin lugar a dudas, respondió el entrevistado a esta interrogante. Cálix considera que las Naciones Unidas están plenamente interesadas en la instalación del organismo anticorrupción en Honduras.
“Sí tienen el interés porque son de las pocas oportunidades donde pueden participar en comisiones que tienen ejecución. Con la MACCIH ejecutaban acciones y tomaron fortaleza”.
Explicó que, aunque las experiencias en El Salvador y Guatemala fueron negativas, ahora “van a ser más cuidadosos para salir bien parados de algunas situaciones. Sin embargo, sí existe interés de ellos y de parte de los países que financian estas comisiones”.
CICIH, BANDERA DE CAMPAÑA ELECTORAL
El exparlamentario no duda de que la promesa de instalación de la CICIH siga siendo usada como una propuesta de campaña, dada la necesidad de la creación de un ente que luche contra la corrupción que galopa libremente en el país.
“Si van a existir partidos que van a usar esto como una oferta, es porque es una necesidad. Los gobiernos siguen actuando bajo la corrupción e impunidad”.
No obstante, instó a los hondureños a identificar que si un partido llega a ser gobierno y no cumple la principal promesa de campaña, “no podemos seguir con este tipo de situaciones y no podemos volver a confiar en quienes nos mintieron”.