Carla Paredes critica rechazo de universidades a ampliar cupos de residencia médica
Tegucigalpa, Honduras. La ministra de Salud, Carla Paredes, expresó su preocupación por las limitaciones en la formación de médicos especialistas en el país, denunciando que la Comisión de Educación Superior ha ignorado solicitudes para discutir una propuesta que permitiría a los hospitales formar especialistas con certificación universitaria.
Paredes reveló que ofreció 75 becas adicionales este año a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para ampliar el número de residentes, pero la propuesta fue rechazada. «Rechazaron aceptar 75 residentes más, de los cuales 50 serían financiados por la CESAL y 25 por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)», señaló la ministra.
La funcionaria indicó que, ante esta negativa, se ve obligada a enviar a los médicos generales al extranjero para completar su especialización. Además, denunció que ha solicitado en tres ocasiones una reunión con la Comisión de Educación Superior para plantear una solución, pero no ha recibido respuesta.
«Estamos pidiendo que, al igual que en otros países, sean los hospitales los que formen a los médicos especialistas y que Educación Superior solo certifique. Actualmente, la universidad controla la formación, pero es en los hospitales donde realmente se adquiere la experiencia«, afirmó Paredes.
La ministra insistió en que permitir la formación de especialistas en hospitales beneficiaría al país, ya que actualmente hay más de 11,000 médicos generales sin oportunidades de especialización. «El Colegio Médico también está interesado en esta propuesta y ha solicitado reuniones para analizar su implementación», agregó.
Finalmente, Paredes hizo un llamado al rector de la UNAH y presidente de la Comisión de Educación Superior, Odir Fernández, para atender la solicitud de diálogo y permitir la expansión de los programas de especialización en hospitales. «Necesitamos respuestas. No podemos seguir en esta situación donde hay una grave falta de especialistas y miles de médicos generales sin oportunidades de formación», concluyó.