Palma insistió en que el gobierno debe implementar políticas públicas efectivas para atender a los sectores más vulnerables.
Tegucigalpa. El investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma, criticó la ineficiencia en el uso de recursos públicos destinados a la reducción de la pobreza en las últimas dos décadas.
A pesar de una inversión que supera los 479 mil millones de lempiras, los niveles de pobreza en el país siguen siendo estructurales, lo que evidencia la falta de impacto real de estos programas, cuestiono el experto.
Palma destacó que, en 2024, la inversión pública productiva apenas alcanzó un 56% de ejecución, señalando la necesidad de que el gobierno priorice proyectos eficientes y sostenibles.
Aunque reconoció una leve reducción de la pobreza tras la pandemia, el Fosdeh considera que esta disminución responde a factores coyunturales y no a una mejora estructural en la economía hondureña.
En comparación con 2019, cuando la pobreza era del 59.3%, actualmente se encuentra por encima del 60%, lo que evidencia la persistencia del problema, detalló.
El economista también alertó sobre el uso de fondos públicos con fines electorales, una práctica recurrente que, según él, desvía recursos de las verdaderas necesidades de la población.
Además, advirtió sobre la crisis alimentaria en el país, citando un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que estima que 2.2 millones de hondureños enfrentarán problemas de acceso a alimentos, mientras que el 40% de los hogares solo comen dos veces al día.