Más de 400 MIL hectáreas sin cultivar en Honduras por falta de apoyo gubernamental

Mas De 400 Mil Hectareas Sin Cultivar En Honduras Por Falta De Apoyo Gubernamental

Productores advierten sobre la falta de acceso a crédito y la reducción de tierras agrícolas

Tegucigalpa. La falta de financiamiento para el sector agrícola en Honduras está provocando que más de 400,000 hectáreas de tierra permanezcan inactivas, afectando la producción de alimentos y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país. Productores y expertos denuncian la falta de apoyo gubernamental y advierten que, de no tomarse medidas urgentes, la crisis del agro se profundizará.

Nehemías Martínez, exdirector de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), señaló que la falta de acceso al crédito ha llevado a los agricultores a abandonar la producción o incluso a vender sus tierras. “Si el Estado arregla ese problema en este momento, podrían entrar en producción entre 300,000 y 400,000 hectáreas más de alimento en este país”, explicó.

Martínez también criticó la falta de incentivos para quienes deciden invertir en la producción de alimentos. “Aquí, si alguien quiere hacerse pobre, que invierta en agricultura”, dijo con frustración. Según el exfuncionario, la rentabilidad del sector es tan baja que la mayoría de los hondureños prefieren invertir en negocios urbanos en lugar de arriesgarse en el campo.

Tierras agrícolas se convierten en urbanizaciones

Uno de los efectos más visibles de esta crisis es la creciente venta de tierras agrícolas para la construcción de viviendas y otros proyectos urbanos. “Usted va al Valle de Jamastrán y en lugar de encontrar cultivos, encuentra proyectos de urbanización sobre suelos agrícolas. La gente prefiere vender sus tierras que seguir perdiendo dinero con la producción”, denunció Martínez.

El exfuncionario detalló que, en muchos casos, el precio de la tierra destinada a la agricultura es el mismo que el de un lote pequeño para vivienda, lo que hace más atractivo venderla para urbanización. “Un solar chiquito vale 150,000 lempiras, lo mismo que una manzana de tierra. Pero en una manzana caben 16 solares, ¿cuánto hace una manzana de tierra?”, cuestionó.

Martínez advirtió que esta tendencia está reduciendo las áreas de cultivo en el país y afectando la producción de alimentos. “Si esto sigue así, en poco tiempo ya no tendremos tierras para cultivar y dependeremos completamente de importaciones”, lamentó.

Falta de políticas permanentes y financiamiento accesible

Otro problema que afecta al sector, según Martínez, es la ausencia de políticas agrícolas sostenibles a largo plazo. “Si no se articulan leyes que protejan permanentemente al productor, ¿quién nos asegura que en cuatro años otro presidente que llegue se interesará en la agricultura?”, expresó.

Además, criticó que los recursos financieros existen, pero no están siendo accesibles para los productores. “La plata ahí está, pero no se puede acceder a más crédito porque no se están viendo los problemas de los agricultores en este momento”, sostuvo.

Política crediticia y comercio exterior: Factores clave para la recuperación del agro

Sobre este tema, el exsecretario de Agricultura, Jacobo Paz Boden, coincidió en que Honduras necesita políticas diferenciadas para el sector agrícola, especialmente por los efectos del cambio climático. “El agro no puede pagar tasas de interés altas y al mismo tiempo ser rentable, crear empleo y diversificarse. Se necesita un cambio estructural”, señaló.

Además, instó a revisar las condiciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para proteger a los productores hondureños. “Es un tema que debe negociarse en bloque con los demás países firmantes del tratado. No podemos seguir golpeando a un sector que cada vez reduce más su capacidad de generar empleo”, afirmó.

Boden también enfatizó que Honduras está perdiendo su autosuficiencia alimentaria y cada vez importa más productos que antes se cultivaban en el país. “Es vergonzoso ir a un supermercado y ver que estamos comprando en el extranjero alimentos que podríamos producir aquí”, lamentó.

Ante este panorama, los expertos coinciden en que el gobierno debe actuar con urgencia para facilitar el acceso a crédito, proteger la producción agrícola y evitar que más tierras de cultivo sean destinadas a otros usos. De lo contrario, la crisis alimentaria y económica del país seguirá empeorando.