Villanueva dispuesta a comparecer sobre irregularidades de ascensos policiales en el CN

TEGUCIGALPA.“La interpelación es una herramienta que se usa en el Congreso Nacional para escuchar a funcionarios y no significa ningún temor para la doctora Villanueva” fueron las palabras de la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, en relación a la intención de que acuda al legislativo a declarar sobre irregularidades que ha denunciado en los recientes ascensos de oficiales de la Policía Nacional.

Durante una entrevista a Radio Cadena Voces (RCV) la funcionaria aseguró que no tiene ningún problema en atender la solicitud de la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, que pidió al Congreso Nacional abrir un espacio formal para que la viceministra rinda declaración.

“Mi preocupación máxima siempre será la que se me dio cuando el cargo se me dado en responsabilidad y es la seguridad ciudadana” remarcó.

Villanueva durante su intervención expresó “yo no tengo ninguna duda en poder explicarle a los miembros del CN las situaciones por las cuales el Ministerio Público ya tiene en su carpeta muchas de esas denuncias, tienen algunas pruebas inclusive creo que las actuaciones del MP deberían de ser apegadas a la búsqueda de justicia y seguridad ciudadana”.

Agregó que acudir al CN a dar su versión de los hechos debe servir para promover una reflexión entre los parlamentarios “vamos a referir para que el CN tome una reflexión extensiva sobre que no es un ente que simplemente va a firmar; porque no investiga dicen ellos, nosotros no investigamos solo recibimos las nóminas de ascenso y las aceptamos”

Recordó que  un poder de Estado no puede actuar de esa forma cuando Honduras no está categorizada como un país confiable precisamente porque la corrupción nos ha invadido.

Sobre su denuncia en torno a las irregularidades en ascensos de miembros policiales indicó que desde su gestión que arrancó en 2022 hay personas que ya fueron ascendidas, otros lo serán y otros ya están colocados en los puestos de poder más estratégicos dentro de la policía y aseguró que están relaciones directamente con investigaciones ligadas al crimen organizado.

EXTRADICIÓN

“Si la extradición se quita, significa realmente no haber hecho nada en dos años, esa herramienta se está quitando de la estrategia”, indicó Villanueva

La funcionario se mostró en total desacuerdo con la medida y aseguró que el acuerdo ha contribuido de manera significativa en el combate del narcotráfico en el país.

¿Cómo nos hemos enterado nosotros de toda esta cúpula que ha participado o es sospechosa de participar? ¿Qué nos han dicho los juzgados de Nueva York?, planteó esas interrogantes para dejar en evidencia la importancia del tratado.

El acuerdo de extradición entre Honduras y Estados Unidos finaliza el 28 de febrero del 2025, de momento el gobierno hondureño aún no cede en la pretensión de poner fin al acuerdo.