La Junta Nominadora está lista para recibir las denuncias y tachas contra las y los postulantes a candidatas y candidatos a las magistraturas de la Corte Suprema de Justicia.
La Junta Nominadora comunicó este sábado que está aprobado el protocolo que se utilizará para recibir las denuncias y las tachas. En ambos casos, cualquier ciudadano tendrá la potestad de acudir, ante la Junta Nominadora, y argumentar por qué a algunas candidatas y candidatos se les debe descalificar del proceso.
Las tachas estarán destinadas a determinar si los postulantes cuentan con incumplimiento de requisitos, existencia de inhabilidades o falta de idoneidad, integridad, ética y honorabilidad.
Por su lado, la denuncia servirá como un insumo de información que le permitirá a la Junta Nominadora determinar responsabilidades administrativas, civiles o penales por parte de alguna de las personas postulantes.
Algunos de los ejemplos, que expuso la Junta Nominadora, incluyen violaciones de derechos humanos, violencia doméstica, incumplimiento familiar, acoso o explotación laboral, violencia contra la mujer y comisión de cualquier delito doloso e imprudente.
El extenso documento, analiza los perfiles de más de 100 abogados y notarios, se encarga de establecer derechos pero también obligaciones para los aspirantes a integrar el nuevo Poder Judicial por los próximos siete años 2023 – 2030.
Desde hace un par de meses la Junta Nominadora tomó funciones y recibió al menos 185 folder con documentación de esa igual cantidad de abogados que desearon ser parte del Poder Judicial pero después de una serie de exámenes y evaluaciones la lista se redujo a 105 notarios.
El protocolo desarrolla la forma de la fase seis del Proceso de Selección de Candidatos correspondiente a las Tachas y Denuncias, regulado en el artículo 20 de la Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora.
Las tachas y denuncias permiten la participación ciudadana y la función de la Junta Nominadora de verificar la idoneidad, el cumplimiento del perfil ideal y requisitos de quienes pretenden y afirman cumplir con los mismos, para ser seleccionado como candidato a magistrado de la CSJ.
El escrito subraya que en el procedimiento para presentar y resolver las tachas y denuncias, regirán los principios de debido proceso, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, transparencia, oralidad, celeridad e inmediación.
En el link pueden descargar el protocolo que se ha aprobado por unanimidad de votos, para la etapa de tachas y denuncias; la cual iniciará cuando la Junta emita el siguiente listado de personas postulantes que siguen en el proceso.https://t.co/rmOf9Kesdw
— Junta Nominadora de la Corte Suprema de Honduras (@JNominadoraHN) December 10, 2022
Deja tu comentario