Señala empresario: Invertir tiempo en buscar una nivelación curricular en educación será un período perdido

Captura RAUL PEÑA


El reconocido empresario de la educación Raúl Peña, considera que invertir tiempo en buscar una nivelación curricular en educación será un período perdido.
Además, Peña propone que lo indicado es hacer a un lado materias “satélites” y reforzar español y matemáticas.

El empresario reconoce que los dos años anteriores han significado un retroceso muy fuerte para la calidad de la educación en Honduras, en especial porque los agentes involucrados; Gobierno y magisterio, "no respondieron a la altura de lo que la población necesitaba".

A su criterio,  éstas se conformaron con echarse mutuas culpas y a la hora llegada la solución fue promover al siguiente grado a los alumnos, sin que en verdad les hubiera importado hacer algo en serio; así, irremediablemente porque "esos niños se convirtieran en ciudadanos alimento de la ignorancia*.

“Da pesar porque son dos años que van a doler en el alma a este pueblo, ha sido un retroceso tremendo que no podemos ni imaginar el golpe tremendo, más que el que pudo dar la pandemia”, lamentó.

Comentó que “el retroceso educativo se va ver en la medida que vayamos intentando recuperar la economía y exijamos el nivel que necesitamos para que nuestra gente no esté en ese 77% de pobreza”.

A propósito del discutido retorno de clases presenciales, Peña destacó que si un Gobierno no sabe hacia dónde va,  cómo va a ser posible que pueda cambiar el sistema educativo. “No tiene ni la más mínima idea hacia dónde dirigir el contenido, porque no sabemos si queremos tener un país industrializado, o agrícola, de software, o ganadero, no, aquí el gobernante que llega viene a cambiarlo todo, entonces siguen inventando y a aplicar cosas que se están aplicando en otros países”, señaló.

En su caso,  su recomendación "es sentarme con el Gobierno y tiene que formarse un consejo educativo, con la participación de los maestros, el Gobierno, los políticos y las universidades, en donde en primer lugar quien puede tomar decisiones, es la empresa privada, porque es la mano de obra más grande de este país”.

“Allí es cuando tenemos que decir ‘este es el plan que tenemos nosotros’ y el Gobierno decir sí, pero yo quiero llevar a mi país hacia este u otro lado’ y decidir; allí tenemos que comenzar a trabajar en un sistema educativo que comience a recuperarse. No regresar a Nacho, a Coquito y todas esas cosas que todavía están ahí”, expuso como ejemplo el desfase del modelo educativo hondureño.

Sin embargo, insistió que en Honduras lo que hace falta es un grupo de administradores de país que tengan un sentido común. En este punto, recordó que durante la pasada administración se logró la aprobación de 250 millones de dólares para educación, pero que nunca se supo en qué se invirtieron”.

A PROPÓSITO DE "LECHE DERRAMADA" Y DOS AÑOS PERDIDOS ¿ES NECESARIO BUSCAR UNA NIVELACIÓN CURRICULAR?

Una nivelación educativa a los alumnos ¿para qué?, cuestionó Peña, pues él considera que lo mejor a esta altura del camino, es levantarse del suelo y ‘con la misma emprender veloz carrera, pero hacia la meta'.

“¡Vamos a ver! ¿para qué lo vamos a nivelar? (al alumno), llegaron los cipotes al tercer grado en donde se le tuvo que haber enseñado los ríos de Honduras, las montañas de Honduras, etcétera. Y le quiero meter eso en la cabeza de un sopetón; el muchacho se lo va a memorizar, lo va a vomitar y lo va a olvidar”, afirmó.

En ese caso, sugirió "volver a recuperar contenido perdido sería lo esencial para mí. Lo que necesita una persona para desarrollarse es simple y sencillamente una currícula comprensiva, ah bueno, hay que reforzar español entonces, suprimámosle todas las clases que nadan ahí, satélites, y vamos a recuperar lo que perdimos en la parte de lectura comprensiva, en matemáticas, en lógica”, resaltó.

Agregó, "la otra mitad lo vamos a dedicar a reforzar lo que es la comunicación, la lectura, la computación; porque hoy en día el que no sabe computación e inglés, entonces lo siento mucho por historia, porque lo que interesa en este momento es que ese niño sepa leer y comprender lo que lee, para que después entienda la ciencia y si un cipote no entiende la lógica matemática, para qué le va a enseñar ciencias agrícolas”.

Se mostró de acuerdo con que la condición actual del sistema, amerita de un profundo exámen y la proposición de uno nuevo, para ello dijo que lo mejor sería convocar a un grupo de expertos internacionales para que hagan su aporte a este país.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *