Inician las redadas contra migrantes en EE.UU. afirma defensora de DD.HH.

Redacción. La defensora de derechos humanos Itsmania Platero confirmó este día que ya han comenzado las redadas contra migrantes en Estados Unidos, como parte de las políticas migratorias implementadas tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

Platero explicó que, aunque se esperaba que el gobierno de Estados Unidos se concentrara en la deportación de más de 270,000 hondureños en situación irregular, las autoridades han comenzado a realizar redadas sorpresivas en “ciudades santuarias” como Chicago, que históricamente han protegido a los migrantes. «Lo que nos sorprendió fue el ataque de ayer  a ciudades como Chicago, que siempre han sido símbolos de protección para los migrantes” destacó Platero.

La defensora también señaló que, con el regreso de Trump al poder, se han reactivado varias medidas migratorias que ya se habían implementado durante su primer mandato.

Entre ellas, destacó el blindaje total de la frontera, que busca cerrar aún más los puntos de entrada y evitar el cruce irregular de migrantes. Además, la parole humanitaria, que permitía a algunos migrantes permanecer en el país mientras se resolvían sus solicitudes de asilo, ya no está en vigor, dejando a muchos en una situación de mayor vulnerabilidad.

El MPP (Migrant Protection Protocols), un programa que obliga a los migrantes a esperar en México mientras se procesa su solicitud de asilo en Estados Unidos, también ha vuelto a entrar en vigencia. De igual manera, el programa “Quédate en México” ha sido reactivado, exigiendo que los migrantes permanezcan en territorio mexicano mientras esperan sus trámites migratorios. Además, se ha implementado la medida del tercero seguro.

Platero expresó su preocupación por el impacto que estas medidas tendrán sobre los migrantes, particularmente aquellos que se encuentran en situaciones más vulnerables.

Con la llegada de Trump nuevamente al poder y la reafirmación de las deportaciones masivas, la situación con Honduras se vuelve más tensa. Esto, luego de las declaraciones de la presidenta Xiomara Castro, quien había mencionado que, en caso de que Estados Unidos procediera con la deportación de hondureños, el gobierno consideraría  retirar las bases militares estadounidenses en el país.

Hoy, Trump asumió oficialmente la presidencia, por lo que será necesario esperar para ver cómo se desarrollan las relaciones bilaterales en los próximos días. Estados Unidos sigue siendo uno de los mayores aliados estratégicos de Honduras, lo que hace que esta situación esté bajo gran expectación tanto a nivel político como social y económico.