Tegucigalpa. El abogado y analista Kenneth Madrid realizó un fuerte análisis sobre el tratado de extradición, a apenas 13 días de que venza, y advirtió sobre las serias repercusiones que podría enfrentar Honduras tras la finalización del tratado de extradición con Estados Unidos, subrayando que la suspensión de este acuerdo podría desencadenar un recrudecimiento de la violencia y reconfigurar los carteles de narcotraficantes en el país.
En declaraciones al noticiero Hoy Mismo, de TSi, el experto destacó que, antes de la firma del tratado en 2012, Honduras era considerada «tierra fértil para los narcotraficantes». En aquel entonces, el país no solo servía como tránsito de la droga, sino que también comenzó a convertirse en productor y procesador de narcóticos.
Madrid anticipó que la falta de un acuerdo de extradición con EE. UU. permitirá una reorganización de las estructuras de crimen organizado en el país. Esto, a su juicio, tendrá consecuencias directas en el aumento de la violencia, el sicariato, el desplazamiento forzado de personas y la proliferación del microtráfico de drogas, especialmente en las principales ciudades de Honduras como Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Reconfiguración de la criminalidad
Uno de los escenarios más preocupantes que prevé el analista es una nueva ola de delincuencia en el país. «Esos bajos niveles de homicidios que se han alcanzado se pueden disparar y podemos tener el mismo resultado que teníamos antes del año 2010», señaló Madrid. Según su análisis, la falta de extradición tendría el efecto contrario al control de la criminalidad y reactivaría los índices de violencia.
Además, Madrid enfatizó que este retroceso en la lucha contra el narcotráfico afectará negativamente la imagen de Honduras a nivel internacional. «Enviamos un mensaje a la comunidad internacional de que, a pesar de ser suscriptores de una gran cantidad de tratados multilaterales, estamos fomentando que en el país prácticamente haya un florecimiento de la narcoactividad», subrayó.
La opinión de la población
A nivel de la ciudadanía, el 90% de los hondureños apoya la continuación del tratado de extradición con EE. UU., según Madrid. Esto refleja una desconexión con la política del gobierno actual, que, según el analista, está tomando decisiones que van en contra del sentir del pueblo hondureño.
Madrid subrayó que la postura adoptada por el Gobierno sobre la cancelación de este acuerdo debería ser reconsiderada, ya que «está en nuestra Constitución» y es fundamental para la lucha contra el crimen organizado. «Lo correcto sería que el Gobierno retroceda con esta decisión», manifestó el abogado, al tiempo que señaló que, de no hacerlo, esta medida podría costarle al Partido Libertad y Refundación (Libre), al que acusó de aplicar una política de gobierno equivocada.
El contexto histórico y la denuncia del tratado de extradición
La controversia sobre el tratado de extradición comenzó el 28 de agosto de 2024, cuando la presidente Xiomara Castro ordenó la denuncia de este acuerdo tras un desacuerdo con la embajadora de EE. UU., Laura Dogu. La indignación de la presidenta surgió luego de que Dogu cuestionara una reunión entre funcionarios hondureños y representantes del gobierno de Venezuela.
Para Madrid, esta decisión no solo afectará la lucha contra el narcotráfico, sino que podría desestabilizar aún más el panorama de seguridad en el país. El analista advirtió que este tipo de políticas podría tener un impacto negativo en la percepción internacional de Honduras, lo que pondría en riesgo los esfuerzos conjuntos contra el crimen organizado.