Hugo Maldonado: «Primera caravana de migrante no debe ser minimizada»

Tegucigalpa. Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras, respondió enérgicamente a las recientes declaraciones del vicecanciller de Relaciones Exteriores, Antonio García, quien minimizó la salida de la caravana migrante desde San Pedro Sula hacia Estados Unidos.

El vicecanciller manifestó el día de ayer que la salida de compatriotas era un “flujo migratorio normal” y que 100 personas que se fueran del país, no era noticia.

Maldonado consideró que tales comentarios no reflejan la magnitud real del fenómeno migratorio en el país y subrayó que este problema no debe ser subestimado.

“No hay que minimizar la migración. No es una cuestión de solo 100 hondureños. Cada día, entre 100 y 150 hondureños salen en buses hacia diferentes destinos, principalmente hacia el norte del país con rumbo a Estados Unidos.

Esta es una realidad que ocurre a diario y no solo se limita a las caravanas”, expresó Maldonado.

Minimizar el problema diciendo que solo son 100 personas es ignorar una situación que afecta a miles de hondureños. Cada día, entre 100 y 150 personas están dejando el país, no solo en las caravanas, sino de manera constante, utilizando el transporte público, lo que muestra una realidad mucho más amplia y preocupante”, agregó.

Maldonado enfatizó que la migración masiva no debe considerarse un evento aislado. Aclaró que si bien la caravana que partió recientemente fue noticia, la realidad es que miles de hondureños abandonan el país de forma constante.

Maldonado invitó a las autoridades a verificar esta situación en lugares como la Gran Terminal de San Pedro Sula, donde diariamente se registran salidas de migrantes.

No podemos tapar el sol con un dedo. La migración no es un fenómeno nuevo, y no puede ser minimizado”.

Este es un problema estructural que ha persistido a lo largo de los años, el defensor hizo referencia a que es algo que se ha dado en gobiernos anteriores, y en este.

Entre las causas de esta migración, Maldonado señaló la falta de empleo y la violencia.

Además de la crisis económica, Maldonado habló de la creciente violencia como otro factor clave que empuja a los hondureños a emigrar. Relató el caso de una familia que decidió irse del país después de que dos de sus miembros fueran asesinados en diferentes momentos, y debido a las amenazas constantes de grupos criminales en su colonia, no podían denunciar ni recibir protección.

“Es una situación alarmante, donde no solo los jóvenes, sino también los profesionales y la mano de obra calificada se ven obligados a huir por la violencia. No pueden quedarse aquí, porque la inseguridad no les da ninguna garantía de una vida mejor”, explicó Maldonado.