Honduras queda en la sombra: La política de EE. UU. en Centroamérica que deja al país en el banquillo

Honduras N247 22 Julio Movil (57)

La última publicación oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos y declaraciones del secretario Rubio han generado controversia al evidenciar la exclusión de Honduras en la nueva estrategia norteamericana hacia la región.

Redacción. En la cuenta oficial del Departamento de Estado de EE. UU. se difundió un material gráfico que ha sido interpretado como un mensaje claro: Honduras se sitúa en una posición de desventaja y exclusión frente a otros países centroamericanos en el marco de la política exterior de la nueva administración.

Durante una entrevista publicada en la página de la misma plataforma, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, fue consultado sobre su gira de cinco días en cinco países de la región y el mensaje que su visita pretendía transmitir. En respuesta, Rubio destacó:

“El Salvador y Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, son países que han expresado el deseo de trabajar en conjunto para defender la democracia, la ley, el respeto de los derechos humanos y el progreso económico.”

El funcionario enfatizó que estos países han mostrado disposición para colaborar estrechamente con Washington, señalando además lo positivo que ha sido el diálogo con Guatemala, entre otras naciones. “Así que yo creo que el mensaje fue mi primer viaje como secretario de estado y fue a la región en la cual vivimos, la región donde cuando hay un problema lo sentimos, y cuando hay una oportunidad de hacer algo positivo, en esos países, nos ayuda también”, agregó Rubio.

Concluyó su intervención subrayando: “Así que ese es el mensaje, que los Estados Unidos se va a concentrar y le va a prestar atención y una atención buena a esta región.”

 

Honduras “el peón descartado” por su respaldo a Venezuela

De palabras del canciller hondureño, Enrique Reina, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dejó a fuera a Honduras fuera de su gira por reconocer como presidente de Venezuela a Nicolás Maduro enfatizando que el encuentro fue destinado exclusivamente a los países que respaldan a Edmundo Gonzáles como presidente de ese país.

Expertos en relaciones internacionales advierten que la exclusión de Honduras podría tener consecuencias en la estabilidad del país, ya que la inclusión de todos los actores es fundamental para enfrentar desafíos comunes como la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y la promoción del desarrollo económico.

En este escenario representantes del gobierno hondureño parece no tener “capacidad de respuesta” para buscar acercamiento con las nuevas autoridades de los EE.UU. con el fin de concretizar acuerdos que beneficien a los hondureños.

El panorama se torna complejo en el contexto de una reconfiguración de la política exterior estadounidense en Centroamérica, donde la percepción de exclusión por parte de Honduras podría repercutir en futuras relaciones diplomáticas y en la consolidación de estrategias conjuntas para el progreso y la seguridad regional.