La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) enfrenta un panorama crítico, con pérdidas que alcanzan el 37%, lo que representa 38 millones de lempiras diarios, según indicó el experto en temas energéticos Kevin Rodríguez.
“La situación del ENEE sigue siendo el principal reto que tiene el país, cuando vemos la tendencia actual, la empresa está en un nivel de pérdida que supera el 37%. ¿Qué quiere decir eso? Que se están perdiendo 38 millones de lempiras diariamente”, destacó Rodríguez en una entrevista a HRN.
Según Rodríguez, las pérdidas de la ENEE podrían alcanzar los 55.000 millones de lempiras al finalizar el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, debido a la falta de medidas técnicas efectivas para revertir la situación.
“Esto difícilmente se va a resolver el próximo año, empezamos un año electoral en el que las decisiones no han ,ni van a ser técnicas, han sido políticas”, señaló Rodríguez.
El especialista enfatizó que, en lugar de reducir las pérdidas la ENEE aumentò su plantilla de empleados, llegando a casi 5.000, lo cual incrementa las cargas administrativas sin mejorar la eficiencia operativa.
La ENEE registra actualmente un 37% de pérdidas totales, de las cuales entre un 32% y 34% se atribuyen a problemas de distribución, mientras que el restante 4% a 5% se debe a deficiencias en transmisión. Estas cifras representan una pérdida diaria estimada de 38 millones de lempiras.
Además, Rodríguez advirtió que el reciente aumento en la Tasa de Política Monetaria en un corto período decretado por el Banco Central de Honduras, representa un error estratégico, ya que obligará a la ENEE a competir con el sector financiero, complicando aún más su capacidad de gestión en medio de esta crisis estructural.
Explicó que el alza en las tasas de interés obliga a la ENEE a competir con el sistema financiero para colocar sus bonos, dificultando la obtención de fondos esenciales para cubrir el déficit.
“El año pasado, la ENEE intentó colocar 9,000 millones en bonos, pero solo logró vender el 20%”, puntualizó el experto.
Al final del día, y aquí no debemos dejar de lado el tema de la TPM, esto hará que sea más caro para el productor cosechar su producto, más caro construir su casa y más caro iniciar un negocio, ya que los préstamos ahora son más costosos.
Solo en el sector agrícola ha aumentado casi un 5%, y a nivel general ha subido un 2%. Esto significa que la tasa de interés de su préstamo implica ahora menos dinero en el bolsillo. Y no es un tema en el que se deba culpar a los bancos, aunque el gobierno siempre tiende a culparlos. Es un error tomar una decisión equivocada y a destiempo por parte del BCH que también afectara el sector energético detalló el experto.