Honduras entre los tres primeros países más vulnerables del mundo a desastres naturales 

1_20230518_063321_0000


SAN PEDRO SULA.- Honduras está entre los primeros países más vulnerables del mundo a desastres naturales.

Richard Barathe, representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, recordó en el programa "En La Mira", dirigido por el periodista Carlos Martínez que en el 2002  que en un ranking quedó en la posición número 2, y lo último que escuchó, dijo que es que pareciera que ha subido. 

Aunque no le gusta adelantar y confirmar datos, comentó que lo que sí está claro es que el país está dentro de los primeros dos o tres lugares de los países más vulnerables en ese tema.

Inicialmente, el entrevistado explicó lo que es resiliencia climática. "Es la capacidad que tiene una población y más que todo un país de recuperarse prontamente de un desastre. Es un proceso de reducción de las vulnerabilidades en este caso estamos refiriéndonos a los eventos climáticos extremos".

Detalló que eso de las vulnerabilidades tienen muchas dimensiones, y es justamente esas distintas causas de raíz, de la vulnerabilidad ante estos eventos climáticos extremos que es lo que dijo buscan reducir.

Comentó que Honduras es un país sumamente expuesto a los desastres naturales, particularmente climáticos, y que de hecho ahora que se tiene toda la información de los huracanes Eta e Iota, ya está siendo contabilizada, se ha vuelto a catalogar a Honduras el país más vulnerable de Centroamérica.

Lamentó que aunque ésta va variando todos los años, Honduras siempre está arriba, y esta vez es más por las pérdidas de más de 2 mil millones de dólares por esos dos huracanes.

Barathe cree que lo que ha hecho falta en Honduras históricamente ha sido una visión de largo plazo  de su desarrollo, aunque reconoció que ha habido cantidad de esfuerzos.

Por ejemplo puso el caso del huracán Mitch, que se hizo un gran esfuerzo por planificación combinada de largo plazo, pero que son esfuerzos que no han tenido continuidad en las distintas administraciones.

Resaltó que han visto que ha habido esfuerzos en ese sentido, pero que tristemente por razones a veces políticas no se han continuado, y a veces por la misma sociedad para darle seguimiento a sus políticas públicas, y en este caso a reducir esta vulnerabilidad socioeconómicas y ambientales del país.

Fue cuando dijo que el país es uno de los países más vulnerables en ese tema.

Lo anterior, reveló que es por recurrencia y el impacto que tiene en su entorno, en la sociedad, en su economía, ha sido frecuentemente catalogado como uno de los más vulnerables a estos desastres naturales extremos.

En ese sentido, manifestó que es un desafío fundamental que afecta el desarrollo de manera continua. 

"Siempre son miles de familias las que son afectadas y deben ser desplazadas", recordó.

Cada vez que hay estos huracanes, el impacto es tremendo, agregó.

Y cuando no son lluvias, dijo que son sequías que el impacto que tienen en la seguridad alimentaria, imaginese más de dos millones y mecio de hondureños y Hondureñas se ven afectados.

Valle de Sula, una región vulnerable

Memorizó que el Valle de Sula es una región particularmente vulnerable a los eventos particularmente. Y es por ello que dijo esta semana inaugurarán la oficocina de enlace del PNUD en San Pedro Sula y están lanzando un conjunto se iniciativas que buscan tener un efevto multoplicador.

Proyectos para la zona norte

Hay una cartera que se está acompañando a la implemetación con el acompañamiento del Fondo para el medio ambiente, que lo que busca es una gestión sosteniblie de las cuencas, una gestión sosteniblie de los recursos posposos y demás.

Fortalecer la capacidad de respuesta local y nacional y mejorar la capacidad de su gestión de riesgo nacional y local.

El tener un oficina de enlace en San Pedro Sula, dijo que les falicita darle seguimiento a proyectos concentrados en esa región. En segundo lugar quieren fortalecer con un trabajo de día a día las relaciones institutionales y las alianzas extrategias con la cuales están trabajando y quisieran desarroralr nuevas alianzas con un conjunto de actorea.

 

.

 

 

 

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *